Noticia

Neuropatía óptica aguda: diagnósticos diferenciales

Buompadre MC Rev Neurol 2013; 57 (Supl 1): S139-47
Fecha de publicación de la noticia 08/11/2013 | Fuente Redacción | Nº de lecturas de la noticia 11.336
Compartir en: Facebook Twitter
Las neuropatías ópticas agudas constituyen un amplio grupo de entidades, de etiología diversa y con un pronóstico visual variable. La presencia de signos del examen neurológico, fondo de ojo y neuroimágenes pueden orientar hacia el diagnóstico y tratamiento oportuno.

La alteración funcional del nervio óptico se caracteriza por un déficit en la agudeza visual, en la visión cromática y en el campo visual, defecto pupilar aferente y, en algunos casos, edema del nervio o atrofia y palidez. Una revisión ha descrito el espectro de neuropatías ópticas agudas, su clínica, diagnóstico y tratamiento, con mayor interés en aquellas de presentación en la edad pediátrica.

La neuritis óptica puede ser monofásica, recurrente o el componente de un cuadro desmielinizante polisintomático. El objetivo del tratamiento es reducir el número y la gravedad de los ataques y prevenir discapacidad. La infecciosa es secundaria a diferentes microorganismos (bacterias, virus, hongos y protozoos). El tratamiento depende de la etiología. La isquémica anterior no arterítica o idiopática es la forma más frecuente y es secundaria a enfermedad de pequeños vasos (ciliares posteriores). La neuropatía óptica hereditaria o de Leber representa una causa importante de afectación visual crónica y se caracteriza por la afectación selectiva de las células ganglionares de la retina. Hasta el momento, la terapia sólo es de apoyo. En el papiledema asociado a hipertensión endocraneal, la agudeza visual generalmente se conserva pero existe aumento de la mancha ciega. El tratamiento se basa en disminuir la hipertensión y el factor etiológico si existe


Palabras claveNeuritis ópticaNeuropatía CategoriasNervios periféricos, unión neuromuscular y músculo

MÉTRICAS 2021

Factor de impacto:
1,235

CiteScore:
2.0

Otros datos de interés:

Porcentaje de aceptación de artículos: 22%

Media del tiempo de embargo hasta la respuesta de aceptación: 31 días
Nota: en 2021 el 50% de artículos recibieron la respuesta definitiva en: ≤ 2 días
Publica con nosotros El comité editorial La revista y sociedades Regístrese para estar informado y/o acceder a los contenidos

Destacados externos