Una nueva investigación sugiere que los pacientes con enfermedad de Parkinson podrían alcanzar un mejor control motor con la administración de un fármaco experimental, la opicapona, junto con la medicación estándar de levodopa.
Para el estudio multicéntrico internacional se seleccionaron 427 pacientes con EP, el 60,4% de sexo masculino, con una edad media de 63,1 ± 8,8 años. Todos habían recibido un diagnóstico de enfermedad de Parkinson al menos tres años antes y ya estaban experimentando una reducción en la efectividad de la levodopa.
Entre 2011 y 2013, todos los pacientes comenzaron un ensayo inicial de tres a cuatro meses de duración. Los pacientes recibieron 25 (n = 129) o 50 mg/día (n = 154) de opicapona, o bien placebo (n = 144). Esto se siguió de un régimen farmacológico de un año consistente en que todos recibieron opicapona en la dosis baja o en la dosis alta junto con la levodopa.
Completaron el estudio 286 pacientes. La mayoría de los que se retiraron citaron efectos adversos, como discinesia, estreñimiento y sequedad bucal. Al final de ambas fases del estudio, quienes tomaban la dosis más alta de opicapona alcanzaron una reducción significativa en la cantidad de tiempo en que la levodopa no era efectiva, que se caracterizó como ‘período de ausencia de respuesta’ (off-time). Ese efecto no se observó con la dosis más baja. La opicapona en la dosis más alta también provocó un aumento en el tiempo en que la levodopa era efectiva, es decir, sin señales de movimiento involuntario debilitante.
Palabras claveLevodopaOpicaponaParkinson CategoriasTrastornos del movimiento