Un estudio español ha descrito el efecto regenerador y neuroprotector en la enfermedad de Parkinson de dos factores neurotróficos cuando se aplican de forma combinada. La investigación se ha desarrollado en un modelo experimental y los resultados han mostrado que los cambios provocados por la dolencia no eran homogéneos en las diferentes regiones del cerebro afectadas, ya que la afectación se correspondía con la distribución anatómica específica de las neuronas dopaminérgicas y sus terminales.
Los investigadores aplicaron estrategias terapéuticas basadas en la liberación de factores neurotróficos, que favorecen el crecimiento, la plasticidad y la supervivencia celular. En concreto, se aplicaron el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y el factor derivado de las células gliales (GDNF). Estas moléculas se administraron embebidas en microesferas o en nanoesferas de un polímero biocompatible y biodegradable, lo cual permitía su liberación de forma continua y gradual. Además, administraron los factores de manera combinada para determinar si juntos inducían un efecto sinérgico.
Tanto en la fase temprana como avanzada del modelo, los resultados fueron alentadores. La combinación del VEGF y GDNF no sólo redujo significativamente la degeneración en las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, sino que también indujo la formación de nuevas células y la diferenciación celular. Además, había una mejora en las áreas donde proyectaban las fibras nerviosas de esta región.
Para confirmar el efecto sinérgico y neurorregenerador de ambos factores, se administró una molécula que inhibía sus receptores. Entonces, las consecuencias sobre el sistema dopaminérgico fueron aún peores, lo cual apoya los efectos beneficiosos y sinérgicos que ejercen el VEGF y el GDNF en la enfermedad de Parkinson.
Palabras claveEnfermedad de ParkinsonFactores neurotróficosneuronas dopaminérgicas CategoriasNeurodegeneraciónTrastornos del movimiento