Factor Impacto 20190,562
Porcentaje de aceptación en 2019: 30%
En 2019 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=10 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2019: 32 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Neurología Tropical y Enfermedades Infecciosas
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Transforman astrocitos en neuronas para reparar circuitos visualesFecha 09/04/2021 ● Lecturas 28
La pérdida de audición y de visión puede duplicar el riesgo de demenciaFecha 09/04/2021 ● Lecturas 64
Entrevistas
Entrevista con el profesor Luis de Lecea con ocasión de la reunión de la Asociación Española de Narcolepsia para pacientes y médicos (Día Europeo de la Narcolepsia. Madrid, 2019)
12/03/2019 ● Lecturas 23.120
Warning: mysql_fetch_array() expects parameter 1 to be resource, array given in /var/www/vhosts/neurologia.com/httpdocs/include/funciones.php on line 18 Ver todas las entrevistas
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Abril212021
II Edición: La salud basada en resultados y nuevos modelos de financiación
virtual, virtual
Abril262021
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales, 6ª Ed. Inicio de Matríc...
Barcelona, España
Mayo102021
XLIII Reunión Anual de la SENEP
Virtual, Virtual
Mayo102021
XXIV Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía - SENEC 2021
Madrid, España
Mayo212021
16th International Congress on Neuromuscular Disorders
Virtual, Virtual
Mayo282021
International Congress on Neuromuscular Diseases, ICNMD 2020
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
¿Por qué el gen APOE4 aumenta el riesgo de sufrir Alzheimer?
04/03/2021 ● Redacción / Sci Transl Med
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
6ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
15ª Edición
Uno de los factores de riesgo genéticos más importantes para desarrollar la enfermedad de Alzheimer es el gen APOE4, portado por casi la mitad de todos los pacientes con Alzheimer. Un nuevo estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), y publicado en Science Translational Medicine, muestra que este gen tiene efectos generalizados sobre la capacidad de las células cerebrales para metabolizar los lípidos y responder al estrés, alterando significativamente la capacidad de las células cerebrales para llevar a cabo sus funciones normales.
También demostraron que el tratamiento de estas células con colina adicional, un suplemento ampliamente disponible que se considera seguro para el uso humano, podría revertir muchos de estos efectos.
Los investigadores esperan que sus hallazgos conduzcan a estudios clínicos de colina en personas portadoras del gen APOE4, que representan alrededor del 14% de la población general. Los ensayos anteriores que analizaron los efectos de la colina en la cognición mostraron resultados mixtos, pero esos ensayos no estaban dirigidos específicamente a personas con el gen APOE4.
[Sci Transl Med. 03 Mar 2021: Vol. 13, Issue 583, eaaz4564 DOI: 10.1126/scitranslmed.aaz4564]Grzegorz Sienski, Priyanka Narayan, Julia Maeve Bonner, Nora Kory, Sebastian Boland, Aleksandra A. Arczewska, William T. Ralvenius, Leyla Akay, Elana Lockshin, Liang He, Blerta Milo, Agnese Graziosi, Valeriya Baru, Caroline A. Lewis, Manolis Kellis, APOE4ColinaEnfermedad de AlzheimerDemenciaNeurodegeneraciónLe puede interesar