Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Confirman que la infección por SARS-CoV-2 realiza cambios estructurales en el cerebroFecha 17/08/2022 ● Lecturas 9
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Tolerabilidad y efectos adversos del propofol en la prueba de Wada
12/03/2021 ● Redacción / Rev Neurol
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
7ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
16ª Edición
Un grupo de investigadores españoles ha desarrollado un estudio cuyo principal objetivo se ha centrado en la descripción de la tolerabilidad y los efectos adversos (EA) del uso de propofol para la prueba de Wada durante el estudio prequirúrgico de pacientes con epilepsia farmacorresistente.
Para el desarrollo del estudio, publicado en Revista de Neurología, se seleccionó a pacientes con diagnóstico de epilepsia estructural farmacorresistente consecutivos, quienes se sometieron a la prueba de Wada durante el estudio prequirúrgico en el período de junio de 2012 a mayo de 2019. Los pacientes fueron evaluados de manera retrospectiva. Los EA se describieron según la clasificación de Mikuni, modificada por Curot. Se analizaron las variables de sexo, edad, lateralidad del foco epiléptico, lateralidad del lenguaje, sustrato lesional, etiología y dosis de propofol administrada en busca de significación estadística.
Se estudió a un total de 74 pacientes, de los cuales 40 eran hombres (54%). Cuarenta y siete pacientes (63,5%) tuvieron al menos un EA. La dosis media de propofol fue de 9,23 mg. Los EA más frecuentes fueron lagrimeo, sudoración y ojo rojo, correspondientes al grupo I (57%). Un paciente desarrolló estado epiléptico convulsivo, EA importante no descrito anteriormente durante la prueba de Wada.