Noticia

Debilidad como complicación del paciente crítico por COVID-19: características clínicas y factores pronósticos en una serie de casos

A. Ballvé, A. Llauradó, A. Palasí, M. Quintana, E. Martínez-Sáez, E. Laínez, N. Raguer, R. Juntas-Morales Rev Neurol. 2021 Jul 1;73(1):10-16. doi: 10.33588/rn.7301.2021042.
Fecha de publicación de la noticia 22/07/2021 | Fuente Redacción / Rev Neurol | Nº de lecturas de la noticia 1.886
Compartir en: Facebook Twitter
Un grupo de investigadores del Hospital Universitari Vall d'Hebron de Barcelona ha desarrollado un estudio, publicado en Revista de Neurología, mediante el cual describen las características y los factores que condicionan y predicen la debilidad en el paciente crítico por COVID-19, habida cuenta que se ha observado que es una complicación frecuente.

Se desarrolla un estudio observacional descriptivo prospectivo con pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) por COVID-19 entre abril y mayo de 2020 con debilidad muscular. Se consideró una afectación clínica grave un equilibrio motor igual o inferior a 3/5 según la escala de fuerza muscular modificada del Medical Research Council. Se han realizado 25 estudios analíticos, 16 estudios neurofisiológicos y una biopsia muscular; seguimiento telefónico al mes; análisis comparativo entre los grupos con y sin afectación grave, y determinación de puntos de corte de parámetros analíticos para predecir afectación grave mediante curvas ROC.

Se incluyó a 25 pacientes con 58 años (desviación estándar ± 9) de edad media. La mediana de estancia en la UCI fue de 27,5 días. Todos los electromiogramas mostraban un patrón miógeno y el 75%, también una neuropatía. El grupo con afectación clínica grave tenía mayores niveles de dímero-D (p = 0,08), lactato deshidrogenasa (p = 0,03) e interleucina 6 (p = 0,10), y la combinación de la alteración de dos cualquiera de estos tres parámetros pronosticaba la afectación grave con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 76,9%. Al mes de seguimiento, el 36% no podía deambular autónomamente y el 92% seguía con debilidad muscular.

Los autores concluyen que la debilidad en el enfermo por COVID-19 grave tiene una repercusión clínica importante. Su detección y estudio precoces mediante predictores de su desarrollo pueden permitir un mejor manejo, y que la ausencia en algunos casos de los factores de riesgo clásicos para la debilidad adquirida en la UCI sugiere una fisiopatología diferente.
Palabras claveCOVID-19Debilidad muscularMiopatía del enfermo críticoPolineuropatía del enfermo crítico CategoriasDolorNervios periféricos, unión neuromuscular y músculo

MÉTRICAS 2022

Impact Factor:
1,2

CiteScore:
2,2

Otros datos de interés:

Porcentaje de aceptación de artículos: 27%

Media de tiempo a respuesta de aceptación definitiva: 24 días.
Nota: en 2022 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en ≤ cuatro días
Publica con nosotros El comité editorial La revista y sociedades Regístrese para estar informado y/o acceder a los contenidos

Destacados externos