Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El volumen del plexo coroideo se relaciona con enfermedad de AlzheimerFecha 18/05/2022 ● Lecturas 60
Comparación de la tiaprida y el topiramato en el tratamiento profiláctico de la migraña crónica: estudio piloto, aleatorizado y doble ciegoFecha 18/05/2022 ● Lecturas 12
Listado de noticias de interés relacionadas con las neurociencias
Mayo262022
XLIV Reunión Anual de Neurología Pediátrica
Benidorm, España
Junio072022
10th international NEURIZONS 2022 conference - To the brain and beyond!
Virtual, Virtual
Junio252022
8th Congress of the European Academy of Neurology - Europe 2022
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
La actividad física hace que el cerebro entre en acción en caso de depresión
09/08/2021 ● Redacción / Front Psychiatry
Vea nuestros másteres
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
15ª Edición
Un estudio de la Clínica Universitaria de Psiquiatría y Psicoterapia de la Ruhr-Universität Bochum (Alemania) ha demostrado el doble efecto beneficioso de la actividad física en la depresión: no solo reduce los síntomas depresivos, sino que también aumenta la capacidad de cambio del cerebro, necesaria para los procesos de adaptación y aprendizaje. Los resultados Frontiers in Psychiatry muestran la importancia de cosas aparentemente sencillas como la actividad física en el tratamiento y la prevención de enfermedades como la depresión.
Para investigar el efecto de la actividad física, los investigadores reclutaron a 41 personas que estaban en tratamiento en el hospital. Los participantes fueron asignados a uno de los dos grupos, uno de los cuales completó un programa de ejercicios de tres semanas. El equipo del estudio comprobó la gravedad de los síntomas depresivos, como la pérdida de impulso e interés, la falta de motivación y los sentimientos negativos, antes y después del programa. Asimismo, se midió la neuroplasticidad en base a estimulación magnética transcraneal, partiendo de la base de que la capacidad de cambio es importante para todos los procesos de aprendizaje y adaptación del cerebro.
Los resultados muestran que la capacidad de cambio del cerebro es menor en las personas con depresión que en las personas sanas. Tras el programa con actividad física, esta capacidad de cambio aumentó significativamente y alcanzó los mismos valores que las personas sanas. Al mismo tiempo, los síntomas depresivos disminuyeron en el grupo. Los autores concluyen que, cuanto más aumentaba la capacidad de cambio, más claramente disminuían los síntomas clínicos, y que estos cambios no fueron tan pronunciados en el grupo que participó en el programa de control.
[Front Psychiatry. 2021 Jun 9;12:660642. doi: 10.3389/fpsyt.2021.660642.]Brüchle W, Schwarzer C, Berns C, Scho S, Schneefeld J, Koester D, Schack T, Schneider U, Rosenkranz K.actividad físicaDepresiónEstimulación magnética transcranealNeuroplasticidadNeurociencia básicaNeuropsiquiatríaLe puede interesar