Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
La administración de gabapentina puede suponer una herramienta válida en la recuperación funcional tras ictusFecha 25/05/2022 ● Lecturas 33
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
Analizan biomarcadores de orina para detectar y controlar conmociones cerebrales
19/01/2022 ● Redacción / Neurology
Vea nuestros másteres
Máster en Trastornos del Movimiento
11ª Edición
Una investigación realizada por el Hospital de Niños de Boston (EE.UU.) ha analizado unos biomarcadores de la orina que pueden detectar una conmoción cerebral y controlar su recuperación. El artículo, publicado en Neurology, ha recogido muestras de orina de 95 atletas, de los cuales 48 sufrieron conmociones cerebrales y proporcionaron una muestra de orina repetida dentro de los primeros siete días y posteriormente al mes, a los tres meses, seis meses y doce meses después de la lesión. Los otros 47 deportistas no sufrieron esta lesión.
Así, se ha recogido un total de 71 proteínas que diferían significativamente entre los dos grupos, dos se destacaron como las más predictivas de conmoción cerebral: IGF-1 y la proteína de unión a IGF 5 (IGFBP5), ambas encontradas en niveles significativamente más bajos después de la conmoción cerebral.