Noticia

Obtienen por primera vez imágenes no invasivas de los cambios epigenéticos que se producen en el cerebro

Lam F, Chu J, Choi JS, et al. Proc Natl Acad Sci U S A. 2022 Mar 8;119(10):e2119891119. doi: 10.1073/pnas.2119891119.
Fecha de publicación de la noticia 11/03/2022 | Fuente Redacción / PNAS | Nº de lecturas de la noticia 430
Compartir en: Facebook Twitter
Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign (EE.UU.) ha ideado un nuevo método de obtención de imágenes en 3D, el IRM epigenética (IRMe), que capta la metilación del ADN, un cambio epigenético clave asociado al aprendizaje en el cerebro, según publican en Proceedings of the National Academy of Sciences. Los investigadores aseguran que este nuevo método abrirá nuevas vías de investigación sobre cómo estos cambios moldean el cerebro, permitiéndole crecer, aprender y responder al estrés. La técnica también puede ser útil para el estudio de procesos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer.

Los científicos no han podido captar con precisión los cambios moleculares que se producen en el cerebro vivo a lo largo del tiempo. Los estudios epigenéticos anteriores sobre abejas y otros organismos requerían la extracción de tejido cerebral o la disección del animal para su análisis, pero para su nuevo enfoque, el equipo se basó en una idea clave: observaron que un aminoácido esencial, la metionina, podía transportar un marcador atómico conocido como carbono-13 al cerebro, donde podía donar el grupo metilo marcado con carbono-13 necesario para la metilación del ADN. Este proceso marcaría el ADN con un raro isótopo de carbono. La metionina debe obtenerse a través de la dieta, por lo que el equipo decidió probar la idea de que alimentar a los sujetos de estudio con metionina etiquetada con carbono-13 permitiría que pasara al cerebro y etiquetara las regiones sometidas a metilación.

La IRMe revela fuertes diferencias regionales en la metilación global del ADN en los cerebros de los cerdos, un modelo con mayor parecido a los cerebros humanos que los roedores. Dada la naturaleza no invasiva de la IRMe, estos resultados allanan el camino para un paradigma de imagen de la metilación del ADN para los cerebros humanos vivos. Por ello, esperan que la IRMe permita realizar muchos estudios para desentrañar el control molecular de la función cerebral y las enfermedades.
Palabras claveAlzheimerCarbono-13Expresión génicaMetilación del ADNMetionina CategoriasDemenciaNeurociencia básicaNeurodegeneraciónTécnicas exploratorias

MÉTRICAS 2022

Impact Factor:
1,2

CiteScore:
2,2

Otros datos de interés:

Porcentaje de aceptación de artículos: 27%

Media de tiempo a respuesta de aceptación definitiva: 24 días.
Nota: en 2022 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en ≤ cuatro días
Publica con nosotros El comité editorial La revista y sociedades Regístrese para estar informado y/o acceder a los contenidos

Destacados externos