Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubren los mecanismos que explican cómo el interferón beta reduce las recaídas y ralentiza el deterioro en la esclerosis múltipleFecha 11/08/2022 ● Lecturas 57
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Noticia
El ciclo de la urea astrocítica en el cerebro controla el deterioro de la memoria en la enfermedad de Alzheimer
24/06/2022 ● Redacción / Cell Metabol
Vea nuestros másteres
Abierta la Preinscripción
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
7ª Edición
Abierta la Preinscripción
Máster en Trastornos del Espectro Autista
12ª Edición
Investigadores del Centro de Cognición y Socialidad, del Instituto de Ciencias Básicas (IBS), en Corea del Sur, han descubierto la presencia de un ciclo funcional de la urea en los astrocitos en la enfermedad de Alzheimer (EA). Los resultados, publicados en Cell Metabolism, apuntan al papel del ciclo de la urea en la eliminación de la placa beta-amiloide (Aβ), y al deterioro de la memoria causado por el consiguiente exceso de GABA, amoníaco y producción de H2O2. El silenciamiento específico de la enzima ornitina descarboxilasa-1 (ODC1) en el modelo de ratón de la EA rescata el deterioro de la memoria y puede ser una potencial nueva diana terapéutica contra la enfermedad.
Tras estudiar las vías celulares básicas y cómo cambian en los astrocitos en forma de estrella del cerebro, los investigadores creen haber encontrado ahora una clave esencial: la conversión de beta-amiloide en urea en el cerebro. Así, el estudio ha observado que los astrocitos normales muestran un metabolismo de la urea no cíclico, mientras que los astrocitos tratados con Aβ muestran un ciclo de la urea activado con enzimas reguladas y una acumulación de aspartato como metabolito de entrada, amoníaco como sustrato inicial, urea como producto final y putrescina como producto secundario.
El silenciamiento génico de la ODC1 astrocítica, que facilita la conversión de ornitina en putrescina, potencia el ciclo de la urea y elimina la putrescina aberrante y sus subproductos tóxicos amoníaco y H2O2, así como su producto final GABA, para recuperar la astrogliosis reactiva y el deterioro de la memoria en la EA.
Ante estos resultados, los autores concluyen que el ciclo de la urea astrocítica ejerce funciones opuestas de desintoxicación del Aβ beneficiosa y deterioro de la memoria perjudicial en la EA, proponiendo la inhibición de ODC1 como una estrategia terapéutica prometedora para la EA para facilitar la eliminación de moléculas tóxicas y prevenir la pérdida de memoria.
[Cell Metabol. June 22, 2022DOI:https://doi.org/10.1016/j.cmet.2022.05.011]Yeon Ha Ju, Mridula Bhalla, Seung Jae Hyeon, Hyunbeom Lee, C. Justin Lee, et al.AlzheimerAstrocitosGABAODC1Putrescina aberranteDemenciaNeurodegeneraciónLe puede interesar
Límites de la medicación oral y transdérmica convencional en la enfermedad de ParkinsonP. García Ruiz-Espiga, M.R. Luquin-PiudoFecha de publicación 31/12/2012 ● Descargas 1042