Con el objetivo de llenar el vacío de conocimiento actual en la bibliografía mediante la identificación de las características demográficas y clínicas de los pacientes con epilepsia que asisten a la atención primaria de salud, un grupo de investigadores de las Universidades Federal do Paraná, Positivo y Ribeirão Preto (Brasil) han desarrollado un estudio transversal, publicado en Revista de Neurología, que involucró a adultos (18 años o mayores) con epilepsia que asistieron a atención primaria de salud de un país en desarrollo entre 2015 y 2019. Se recopilaron información demográfica y datos relacionados con la epilepsia.
Se evaluó a un total de 140 pacientes, de los que un 51,4% eran varones. La edad media de inicio de las crisis fue de 29,9 ± 22,9 años, con una evolución media de 14,3 ± 15,4 años. Las crisis focales presentes en el 88,57% de los casos y evolucionaron a crisis tonicoclónicas bilaterales (45,16%). De las generalizadas, las crisis motoras predominaron con el 81,82%; las ausencias, el 9,09%; y las motoras más ausencias, el 9,09%. Entre las crisis motoras de inicio generalizado, predominó la tonicoclónica, con un 55,56%. Entre los tipos, predominó la epilepsia focal (88,57%). Las etiologías primarias fueron desconocidas (62,14%), causas estructurales (27,85%) e infecciosas (9,28%). Los pacientes en monoterapia representaron el 66,1%, con control de la epilepsia en el 92,4%. Los fármacos antiepilépticos más utilizados fueron la carbamacepina (33,1%), el ácido valproico (28,2%) y el fenobarbital (10,4%).
Los autores concluyen que predominaron el sexo masculino, las convulsiones y la epilepsia focal. La resonancia magnética fue más útil que la tomografía computarizada. La mayoría de las etiologías se desconocían; sin embargo, la esclerosis temporal mesial y la neurocisticercosis fueron las causas conocidas más prevalentes. La mayoría de los pacientes se controlaron con un régimen de monoterapia. La implementación de las clasificaciones de la Liga Internacional contra la Epilepsia fue factible y útil.
Palabras claveEpilepsialóbulo temporal mesialNeurocisticercosis CategoriasEpilepsias y síndromes epilépticos