Noticia

El antiguo instinto humano de búsqueda de alimentos podría estar detrás del Alzheimer

Johnson RJ, Tolan DR, Bredesen D, et al. Am J Clin Nutr. 2023 Jan 11;S0002-9165(23)00004-7. doi: 10.1016/j.ajcnut.2023.01.002.
Fecha de publicación de la noticia 20/02/2023 | Fuente Redacción / Am J Clin Nutrition | Nº de lecturas de la noticia 708
Compartir en: Facebook Twitter
Un antiguo instinto humano de búsqueda de alimentos, alimentado por la producción de fructosa en el cerebro, podría dar pistas sobre el desarrollo y el posible tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, según un estudio del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado (EEUU). La investigación, publicada en The American Journal of Clinical Nutrition, defiende que la enfermedad de Alzheimer depende de la dieta, y asegura que el Alzheimer es una adaptación perjudicial de una vía evolutiva de supervivencia utilizada en animales y en antepasados lejanos en épocas de escasez.

Los investigadores descubrieron que el metabolismo de la fructosa ponía en marcha toda la respuesta de búsqueda de alimento, tanto si se ingería como si se producía en el organismo. El metabolismo de la fructosa y de su subproducto, el ácido úrico intracelular, era fundamental para la supervivencia tanto de los humanos como de los animales. Así, observaron que la fructosa reducía el flujo sanguíneo a la corteza cerebral del cerebro implicada en el autocontrol, así como al hipocampo y al tálamo. Mientras tanto, el flujo sanguíneo aumentaba alrededor del córtex visual asociado a la recompensa alimentaria. Todo ello estimuló la respuesta de búsqueda de comida. Por ello, creyeron que inicialmente la reducción del metabolismo cerebral dependiente de la fructosa en estas regiones era reversible y estaba destinada a ser beneficiosa. Pero la reducción crónica y persistente del metabolismo cerebral, impulsada por el metabolismo recurrente de la fructosa, conduce a una atrofia cerebral progresiva y a la pérdida de neuronas con todas las características del Alzheimer.

Según el estudio, la fructosa producida en el cerebro puede provocar inflamación y, en última instancia, la enfermedad de Alzheimer. Los animales a los que se administra fructosa muestran fallos de memoria, pérdida de la capacidad para recorrer un laberinto e inflamación de las neuronas. Incluso apuntan que la tendencia de algunos pacientes con Alzheimer a deambular podría ser un vestigio de la antigua respuesta de búsqueda de alimento.
Palabras claveAlzheimerCórtex visualFructosaHipocampoTálamo CategoriasDemenciaNeurodegeneración

MÉTRICAS 2022

Impact Factor:
1,2

CiteScore:
2,2

Otros datos de interés:

Porcentaje de aceptación de artículos: 27%

Media de tiempo a respuesta de aceptación definitiva: 24 días.
Nota: en 2022 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en ≤ cuatro días
Publica con nosotros El comité editorial La revista y sociedades Regístrese para estar informado y/o acceder a los contenidos

Destacados externos