Review
Esclerosis múltiple en la infancia: nuestra experiencia y revisión de la literatura
Esclerosis múltiple en la infancia: nuestra experiencia y revisión de la literatura
M.
Sánchez-Calderón
,
M.T. de
Santos-Moreno
,
S.
Martín-Jiménez
,
T.
Angulo
,
J.
Careaga-Maldonado
,
J.
Campos-Castelló
Rev Neurol 1998
, 27(156),
237–241;
https://doi.org/10.33588/rn.27156.98054
Abstract
Introducción La esclerosis múltiple (EM) es poco frecuente en la infancia (0,3-2,0% del total de EM), si bien actualmente son cada vez más las series pediátricas publicadas. En este trabajo aportamos nuestra experiencia. Material y métodos. Revisamos siete pacientes diagnosticados de EM antes de los 16 años, entre 1984 y 1996. Hemos recogido: edad, sexo, historia familiar y personal, forma de comienzo y curso, LCR, pruebas neurofisiológicas y de neuroimagen, tratamiento y categoría diagnóstica según criterios de Poser.
Resultados Se trata de cuatro niños y tres niñas con edades de comienzo entre tres y trece años. En un caso había historia familiar de EM. La forma de inicio más frecuente fue la hemiparesia, seguida de parálisis oculomotoras y trastornos cerebelosos. Seis casos evolucionaron de forma recurrente-remitente, y una forma secundariamente progresiva. Bandas oligoclonales (BOG) en LCR en tres casos. Los potenciales evocados visuales (PEV) fueron anormales en seis casos. La resonancia magnética (RM) fue de gran ayuda diagnóstica, y muy ilustrativa en seis de ellos. Seis pacientes recibieron tratamiento con corticosteroides en la fase aguda y dos azatioprina de forma crónica.
Conclusiones La forma de presentación más frecuente, la hemiparesia, obliga al diagnóstico diferencial con la hemiplejía aguda en la infancia. Las técnicas neurofisiológicas, en especial los PEV son de gran utilidad en la evaluación inicial. La RM es el método más sensible, aunque no específico, para el diagnóstico. El período medio de seguimiento (4,5 años) es corto para concluir un pronóstico
Resultados Se trata de cuatro niños y tres niñas con edades de comienzo entre tres y trece años. En un caso había historia familiar de EM. La forma de inicio más frecuente fue la hemiparesia, seguida de parálisis oculomotoras y trastornos cerebelosos. Seis casos evolucionaron de forma recurrente-remitente, y una forma secundariamente progresiva. Bandas oligoclonales (BOG) en LCR en tres casos. Los potenciales evocados visuales (PEV) fueron anormales en seis casos. La resonancia magnética (RM) fue de gran ayuda diagnóstica, y muy ilustrativa en seis de ellos. Seis pacientes recibieron tratamiento con corticosteroides en la fase aguda y dos azatioprina de forma crónica.
Conclusiones La forma de presentación más frecuente, la hemiparesia, obliga al diagnóstico diferencial con la hemiplejía aguda en la infancia. Las técnicas neurofisiológicas, en especial los PEV son de gran utilidad en la evaluación inicial. La RM es el método más sensible, aunque no específico, para el diagnóstico. El período medio de seguimiento (4,5 años) es corto para concluir un pronóstico
Resumen
Introducción La esclerosis múltiple (EM) es poco frecuente en la infancia (0,3-2,0% del total de EM), si bien actualmente son cada vez más las series pediátricas publicadas. En este trabajo aportamos nuestra experiencia. Material y métodos. Revisamos siete pacientes diagnosticados de EM antes de los 16 años, entre 1984 y 1996. Hemos recogido: edad, sexo, historia familiar y personal, forma de comienzo y curso, LCR, pruebas neurofisiológicas y de neuroimagen, tratamiento y categoría diagnóstica según criterios de Poser.
Resultados Se trata de cuatro niños y tres niñas con edades de comienzo entre tres y trece años. En un caso había historia familiar de EM. La forma de inicio más frecuente fue la hemiparesia, seguida de parálisis oculomotoras y trastornos cerebelosos. Seis casos evolucionaron de forma recurrente-remitente, y una forma secundariamente progresiva. Bandas oligoclonales (BOG) en LCR en tres casos. Los potenciales evocados visuales (PEV) fueron anormales en seis casos. La resonancia magnética (RM) fue de gran ayuda diagnóstica, y muy ilustrativa en seis de ellos. Seis pacientes recibieron tratamiento con corticosteroides en la fase aguda y dos azatioprina de forma crónica.
Conclusiones La forma de presentación más frecuente, la hemiparesia, obliga al diagnóstico diferencial con la hemiplejía aguda en la infancia. Las técnicas neurofisiológicas, en especial los PEV son de gran utilidad en la evaluación inicial. La RM es el método más sensible, aunque no específico, para el diagnóstico. El período medio de seguimiento (4,5 años) es corto para concluir un pronóstico
Resultados Se trata de cuatro niños y tres niñas con edades de comienzo entre tres y trece años. En un caso había historia familiar de EM. La forma de inicio más frecuente fue la hemiparesia, seguida de parálisis oculomotoras y trastornos cerebelosos. Seis casos evolucionaron de forma recurrente-remitente, y una forma secundariamente progresiva. Bandas oligoclonales (BOG) en LCR en tres casos. Los potenciales evocados visuales (PEV) fueron anormales en seis casos. La resonancia magnética (RM) fue de gran ayuda diagnóstica, y muy ilustrativa en seis de ellos. Seis pacientes recibieron tratamiento con corticosteroides en la fase aguda y dos azatioprina de forma crónica.
Conclusiones La forma de presentación más frecuente, la hemiparesia, obliga al diagnóstico diferencial con la hemiplejía aguda en la infancia. Las técnicas neurofisiológicas, en especial los PEV son de gran utilidad en la evaluación inicial. La RM es el método más sensible, aunque no específico, para el diagnóstico. El período medio de seguimiento (4,5 años) es corto para concluir un pronóstico
Keywords
Enfermedad desmielinizante
Esclerosis
Esclerosis múltiple
Infancia
Neurología infantil
Neuropediatría
Presentación clínica y paraclínica
Síndrome de atención deficitaria e hipercinesia
Síndrome de desatención e hiperactividad
Síndrome por déficit de atención e hiperactividad
Palabras Claves
Enfermedad desmielinizante
Esclerosis
Esclerosis múltiple
Infancia
Neurología infantil
Neuropediatría
Presentación clínica y paraclínica
Síndrome de atención deficitaria e hipercinesia
Síndrome de desatención e hiperactividad
Síndrome por déficit de atención e hiperactividad