Home / Volume 28 / Issue 4 / DOI: 10.33588/rn.2804.98414
Journal Browser
Volume | Year
Issue
Search
Original Article

The use of brief questionnaire in the diagnosis of attention deficit. Study group of the Manizales University Foundation

Uso de un cuestionario breve para el diagnóstico de deficiencia atencional
Show Less
Affiliation
1 Universidad de Antioquia , Colombia
2 Universidad de San Buenaventura , Colombia
3 Fundación Universidad de Manizales , Colombia
4 Florida Atlantic University , Colombia
5 Miami Institute of Psychology , Colombia
6 The University of Georgia. Estados Unidos , Colombia
7 The University of Georgia. Estados Unidos , Colombia
8 Instituto de Ciencias de la Salud (CES) , Colombia

Correspondencia: Dr. David A. Pineda. Clínica Las Vegas Fase 2. Carrera 46 # 2, Sur-45, Consultorio 254. Medellín, Colombia.

E-mail: dpineda@epm.net.co

Rev Neurol 1999 , 28(4), 365–372; https://doi.org/10.33588/rn.2804.98414
PDF (Español)
Cite
Abstract

Introduction: American Psychiatric Association has defined the DSM-IV ADD diagnostic criteria and symptoms, however, there is not a quantitative instrument to evaluate them in Spanish speaker population.

Objective: To evaluate the utility of a ADD checklist in a Colombian schooling population.

Patients and methods: A randomized and stratified by sex, age and socioeconomic level, 4 to 17-year old, sample of 540 schooling subjects was selected from Manizales City, Colombia. An ADD checklist was applied to the parents of these subjects.

Results: The reliability of the different dimensions of the questionnaire (18 total items, 9 items for inattention, 9 for hyperactivity-impulsivity, and 6 for hyperactivity) were strong in both sex and in all age groups (Cronbach's alpha coefficient 0.71-0.92). Only the impulsivity dimension formed by three variables showed fairly weak reliability (0.42-0.79 Cronbach's alpha). Some factorial analysis found two dimensions. In the male sample first dimension (inattention) explain around the 45% of the variance, and the second dimension (hyperactivity-impulsivity) explain around the 12 to 15% of the variance in the different age groups. In the female sample the first dimension was hyperactivity-impulsivity and the second dimension was inattention. A categorical (yes or not) scored questionnaire found a ADD estimated prevalence of 16.1, distributed in type I (combined) 3.3%, in type II (inattentive) 4.3%, and type III (hyperactive-impulsive) 8.5%. Male prevalence was 19.8% and female 12.4%.

Conclusions: ADD checklist Spanish version showed a strong reliability. A bidimensional stable structured was found. A clinical related ADD prevalence was presented, it was much higher than the prevalence of the developed countries.

Resumen
Introducción Aunque la Asociación Americana de Psiquiatría ha definido los síntomas que conforman las dimensiones de la deficiencia de atención (DDA), no existe en español un instrumento cuantitativo para evaluar estos síntomas en los sujetos de la población general.

Objetivo Determinar si una lista de síntomas para la DDA define las tres dimensiones de los síntomas de la DDA en una muestra representativa de una población escolar colombiana.

Pacientes y métodos Se llevó a cabo una selección estratificada, probabilística y representativa de los niños y adolescentes (4 a 17 años) escolarizados de la ciudad de Manizales, Colombia. El censo del universo sometido a sorteo fue 80.000 sujetos. La muestra total seleccionada fue de 540 sujetos, 272 varones y 268 mujeres, agrupados en tres edades (4­5, 6­11 y 12­17) y tres estratos socioeconómicos (bajo, medio y alto). A los padres de los sujetos seleccionados se les envió a través de los colegios la lista de síntomas para DDA.

Resultados La consistencia interna con 18 variables, con 9 variables de inatención, 9 variables de hiperactividad­impulsividad y 6 variables de hiperactividad fue muy sólida para ambos sexos y todas las edades (coeficiente alfa de Cronbach 0,71 a 0,92). La subescala de impulsividad con tres apartados fue menos consistente (alfa: 0,47 a 0,79). La estructura del instrumento estuvo conformada por dos dimensiones estables en ambos sexos y en todas las edades, la primera de las cuales (inatención, en el sexo masculino) explica alrededor del 45% de la varianza, y la segunda (hiperactividad-impulsividad, en el sexo masculino) entre el 12 y el 15%. En el sexo femenino el peso de los factores se invierte. Una calificación post hoc de manera categorial calculó una prevalencia estimada general del 16,1%, distribuida en el tipo I (combinado) el 3,3%, en el tipo II (inatento puro) el 4,3% y en el tipo III (hiperactivo-impulsivo) el 8,5%. La prevalencia estimada en el sexo masculino fue de 19,8 y en el femenino de 12,4%.

Conclusión La checklist para DDA posee una gran consistencia interna y una estructura estable de dos dimensiones, la cual se correlaciona con los síntomas del criterio A del DSM-IV para el diagnóstico de DDA. La prevalencia estimada concuerda con lo observado en la clínica, pero es más alta que la comunicada en la literatura
Keywords
Attention deficiency
Diagnosis of attention deficit disorders
Hyperactivity
Inattention
Infantile neuroepidemiology
Neuroepidemiology
Prevalence of attention deficit disorders
Psychiatric epidemiology
Questionnaires
Palabras Claves
Checklist
Cuestionario
Cuestionarios
Deficiencia atencional
Deficiencia de atención
Diagnóstico de la deficiencia de atención
Ensayo clínico
Ensayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico controlado
Ensayo clínico doblemente ciego
Ensayo clínico multicéntrico
Epidemiología
Epidemiología analítica
Epidemiología descriptiva
Epidemiología intervencionista
Epidemiología psiquiátrica
Estudio
Estudio de campo
Estudio de casos y control
Estudio poblacional
Evaluación
Hiperactividad
Hipercinesia
Inatención
Incidencia
Incidencia acumulada
Investigación
Mortalidad
Neuroepidemiología
Neuroepidemiología infantil
Prevalencia
Prevalencia de la deficiencia de atención
Razón de prevalencia
Síndrome de atención deficitaria e hipercinesia
Síndrome de desatención e hiperactividad
Síndrome por déficit de atención e hiperactividad
Tasa de incidencia
Tasa de incidencia acumulada
Tasa de mortalidad
Trastornos de la atención e hiperactividad
Share
Back to top