Home / Volume 31 / Issue 5 / DOI: 10.33588/rn.3105.2000146
Journal Browser
Volume | Year
Issue
Search
Original Article
Meningoencefalitis eosinofílica en Villa Clara (Cuba). Estudio de 17 pacientes
Meningoencefalitis eosinofílica en Villa Clara (Cuba). Estudio de 17 pacientes
Rev Neurol 2000 , 31(5), 417–421; https://doi.org/10.33588/rn.3105.2000146
PDF (Español)
Cite
Abstract
Introducción La infestación por Angiostrongylus cantonensis se produce por la ingestión de caracoles y babosas, o vegetales contaminados, y es la causa más frecuente de meningoencefalitis eosinofílica en todo el mundo.

Objetivos Profundizar en el conocimiento de esta entidad, analizar su comportamiento clínico y evaluar los resultados del líquido cefalorraquídeo, así como la respuesta al tratamiento.

Pacientes y métodos Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, a través de la revisión de las historias clínicas de una serie de 17 pacientes adultos, atendidos en dos hospitales universitarios de la provincia de Villa Clara (Cuba), entre diciembre de 1991 y enero de 2000. Se tuvieron en cuenta las características del cuadro clínico, resultados de los exámenes complementarios, tratamiento utilizado y evolución clínica, así como el informe de necropsia de los tres pacientes fallecidos; los datos se almacenaron mediante encuestas.

Resultados La cefalea fue un síntoma constante. Doce pacientes presentaron hipertermia y siete rigidez nucal. El déficit motor y el coma aparecieron en los tres fallecidos. En dos enfermos se afectaron los pares craneales. La pleocitosis raquídea varió entre 48 y 2.570 cél/mm3. En un inicio, hubo predominio linfocítico en 10 enfermos y posteriormente conversión eosinofílica. La eosinofilia periférica, que no faltó en ningún paciente, varió entre el 7 y el 61%. De los 14 pacientes curados, ocho siguieron tratamiento sintomático y seis antihelmínticos; sólo en un paciente se emplearon esteroides. De los tres enfermos fallecidos, dos seguían tratamiento antiparasitario.

Conclusiones El déficit motor y el coma ensombrecen al pronóstico, que generalmente es bueno. No existió relación entre pleocitosis raquídea y proteinorraquia en el curso de la enfermedad; tampoco entre eosinofilia sanguínea y su pronóstico. El diagnóstico diferencial más difícil en nuestro medio fue la leptospirosis. No encontramos diferencias en la evolución clínica de acuerdo con el tratamiento usado.
Resumen
Introducción La infestación por Angiostrongylus cantonensis se produce por la ingestión de caracoles y babosas, o vegetales contaminados, y es la causa más frecuente de meningoencefalitis eosinofílica en todo el mundo.

Objetivos Profundizar en el conocimiento de esta entidad, analizar su comportamiento clínico y evaluar los resultados del líquido cefalorraquídeo, así como la respuesta al tratamiento.

Pacientes y métodos Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, a través de la revisión de las historias clínicas de una serie de 17 pacientes adultos, atendidos en dos hospitales universitarios de la provincia de Villa Clara (Cuba), entre diciembre de 1991 y enero de 2000. Se tuvieron en cuenta las características del cuadro clínico, resultados de los exámenes complementarios, tratamiento utilizado y evolución clínica, así como el informe de necropsia de los tres pacientes fallecidos; los datos se almacenaron mediante encuestas.

Resultados La cefalea fue un síntoma constante. Doce pacientes presentaron hipertermia y siete rigidez nucal. El déficit motor y el coma aparecieron en los tres fallecidos. En dos enfermos se afectaron los pares craneales. La pleocitosis raquídea varió entre 48 y 2.570 cél/mm3. En un inicio, hubo predominio linfocítico en 10 enfermos y posteriormente conversión eosinofílica. La eosinofilia periférica, que no faltó en ningún paciente, varió entre el 7 y el 61%. De los 14 pacientes curados, ocho siguieron tratamiento sintomático y seis antihelmínticos; sólo en un paciente se emplearon esteroides. De los tres enfermos fallecidos, dos seguían tratamiento antiparasitario.

Conclusiones El déficit motor y el coma ensombrecen al pronóstico, que generalmente es bueno. No existió relación entre pleocitosis raquídea y proteinorraquia en el curso de la enfermedad; tampoco entre eosinofilia sanguínea y su pronóstico. El diagnóstico diferencial más difícil en nuestro medio fue la leptospirosis. No encontramos diferencias en la evolución clínica de acuerdo con el tratamiento usado.
Keywords
Angiostrongylus cantonensis
Diagnóstico diferencial
Ensayo clínico
Ensayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico controlado
Ensayo clínico doblemente ciego
Ensayo clínico multicéntrico
Fármaco
Fármaco anticomicial
Fármaco anticonvulsivo
Fármaco antiepiléptico
Meningitis eosinofílica
Meningoencefalitis eosinofílica
Pleocitosis eosinofílica
Rehabilitación
Terapéutica
Terapéutica física
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico
Palabras Claves
Angiostrongylus cantonensis
Diagnóstico diferencial
Ensayo clínico
Ensayo clínico aleatorizado
Ensayo clínico controlado
Ensayo clínico doblemente ciego
Ensayo clínico multicéntrico
Fármaco
Fármaco anticomicial
Fármaco anticonvulsivo
Fármaco antiepiléptico
Meningitis eosinofílica
Meningoencefalitis eosinofílica
Pleocitosis eosinofílica
Rehabilitación
Terapéutica
Terapéutica física
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico
Share
Back to top