Home / Volume 33 / Issue 12 / DOI: 10.33588/rn.3312.2001361
Journal Browser
Volume | Year
Issue
Search
Review
El diagnóstico de la enfermedad cervical espondilótica: una revisión basada en la evidencia
El diagnóstico de la enfermedad cervical espondilótica: una revisión basada en la evidencia
Rev Neurol 2001 , 33(12), 1185–1193; https://doi.org/10.33588/rn.3312.2001361
PDF (Español)
Cite
Abstract
Introducción El diagnóstico de la enfermedad cervical espondilótica (ECE) se sustenta en tres pilares: datos clínicos, neurorradiología y neurofisiología. Sin embargo, y pese a su utilización universal, la validez de cada uno de estos instrumentos diagnósticos se ha de dilucidar todavía. El objetivo de nuestro trabajo es realizar un análisis crítico de las evidencias actuales disponibles referentes al diagnóstico de la ECE.

Desarrollo Revisión de la literatura en MEDLINE, desde 1967 a marzo de 2001, sobre el diagnóstico de la ECE. Se clasificaron los artículos obtenidos en cuatro grupos: metanálisis o revisiones sistemáticas, estudios controlados con patrón de referencia quirúrgico, estudios controlados con otro patrón de referencia o no controlados y casos o series de casos. Realizamos un análisis crítico de cada uno de los artículos obtenidos.

Conclusiones No existe ningún test clínico o prueba complementaria que pueda considerarse marcador diagnóstico definitivo, por lo que el grado de certeza diagnóstica depende de la combinación de pruebas y de su acuerdo con la historia y exploración clínica. Los datos exploratorios pueden considerarse de alta utilidad en el diagnóstico de la ECE. Las pruebas de neuroimagen se caracterizan por su alta sensibilidad y baja especificidad, por lo que estos métodos deberían ocupar un lugar precoz en la labor diagnóstica de la ECE. La mielo-TAC es superior a la RM en el diagnóstico de radiculopatía cervical espondilótica (RCE). Las nuevas técnicas de RM han mejorado sensiblemente la capacidad diagnóstica en RCE, pero no hay evidencia de que sean equiparables actualmente a la mielo-TAC. La RM es el método de elección para la valoración de la patología medular intrínseca, si bien existe alguna evidencia de que la RM podría sobreestimar el grado de estenosis cervical. El diagnóstico neurofisiológico (EMG) en la RCE es de alta especificidad gracias a su baja proporción de falsos positivos. El potencial evocado somatosensorial (PESS) desde tibial posterior es una prueba de alta sensibilidad en el diagnóstico de la mielopatía cervical espondilótica (MCE). La combinación de PESS y potenciales evocados motores puede ser útil para detectar pacientes con MCE en estadios presintomáticos y para la diferenciación entre afectación medular y radicular. Se hace imprescindible la realización de estudios de valoración de las pruebas diagnósticas disponibles centrados en la especificidad. Estos estudios deben constituir el primer paso para posibilitar el diseño de estudios dirigidos a conocer la historia natural de la ECE y la eficacia terapéutica de las técnicas actualmente utilizadas. [REV NEUROL 2001; 33: 1185-93] Palabras clave.
Resumen
Introducción El diagnóstico de la enfermedad cervical espondilótica (ECE) se sustenta en tres pilares: datos clínicos, neurorradiología y neurofisiología. Sin embargo, y pese a su utilización universal, la validez de cada uno de estos instrumentos diagnósticos se ha de dilucidar todavía. El objetivo de nuestro trabajo es realizar un análisis crítico de las evidencias actuales disponibles referentes al diagnóstico de la ECE.

Desarrollo Revisión de la literatura en MEDLINE, desde 1967 a marzo de 2001, sobre el diagnóstico de la ECE. Se clasificaron los artículos obtenidos en cuatro grupos: metanálisis o revisiones sistemáticas, estudios controlados con patrón de referencia quirúrgico, estudios controlados con otro patrón de referencia o no controlados y casos o series de casos. Realizamos un análisis crítico de cada uno de los artículos obtenidos.

Conclusiones No existe ningún test clínico o prueba complementaria que pueda considerarse marcador diagnóstico definitivo, por lo que el grado de certeza diagnóstica depende de la combinación de pruebas y de su acuerdo con la historia y exploración clínica. Los datos exploratorios pueden considerarse de alta utilidad en el diagnóstico de la ECE. Las pruebas de neuroimagen se caracterizan por su alta sensibilidad y baja especificidad, por lo que estos métodos deberían ocupar un lugar precoz en la labor diagnóstica de la ECE. La mielo-TAC es superior a la RM en el diagnóstico de radiculopatía cervical espondilótica (RCE). Las nuevas técnicas de RM han mejorado sensiblemente la capacidad diagnóstica en RCE, pero no hay evidencia de que sean equiparables actualmente a la mielo-TAC. La RM es el método de elección para la valoración de la patología medular intrínseca, si bien existe alguna evidencia de que la RM podría sobreestimar el grado de estenosis cervical. El diagnóstico neurofisiológico (EMG) en la RCE es de alta especificidad gracias a su baja proporción de falsos positivos. El potencial evocado somatosensorial (PESS) desde tibial posterior es una prueba de alta sensibilidad en el diagnóstico de la mielopatía cervical espondilótica (MCE). La combinación de PESS y potenciales evocados motores puede ser útil para detectar pacientes con MCE en estadios presintomáticos y para la diferenciación entre afectación medular y radicular. Se hace imprescindible la realización de estudios de valoración de las pruebas diagnósticas disponibles centrados en la especificidad. Estos estudios deben constituir el primer paso para posibilitar el diseño de estudios dirigidos a conocer la historia natural de la ECE y la eficacia terapéutica de las técnicas actualmente utilizadas. [REV NEUROL 2001; 33: 1185-93] Palabras clave.
Keywords
Diagnóstico
Diagnóstico por la imagen
Electromiografía
Electroneurografia
Electroneurografía
Escaner
Escaner cerebral
Espondilosis
Imaginología
LCR
Líquido cefalorraquídeo
Medicina nuclear
Mielo-TAC
Mielografía
Mielopatía cervical
Neumoencefalografía
Neurofisiología
Neuroimagen
Neuroimaginología
Neuropatología
Neurorradiología
Onda P300
P300
Potencial cognitivo
Potencial cortical
Potencial evocado
Potencial P300
Potenciales evocados
Radiculopatía cervical
Radiología
Radiología craneal
Radiología simple
Resonancia magnética
Resonancia magnética nuclear
SPECT
SPECT cerebral
Tejido
Tomografía axial computarizada
Tomografía axial computarizada helicoidal
Tomografía computarizada por emisión de fotón simple
Palabras Claves
Diagnóstico
Diagnóstico por la imagen
Electromiografía
Electroneurografia
Electroneurografía
Escaner
Escaner cerebral
Espondilosis
Imaginología
LCR
Líquido cefalorraquídeo
Medicina nuclear
Mielo-TAC
Mielografía
Mielopatía cervical
Neumoencefalografía
Neurofisiología
Neuroimagen
Neuroimaginología
Neuropatología
Neurorradiología
Onda P300
P300
Potencial cognitivo
Potencial cortical
Potencial evocado
Potencial P300
Potenciales evocados
Radiculopatía cervical
Radiología
Radiología craneal
Radiología simple
Resonancia magnética
Resonancia magnética nuclear
SPECT
SPECT cerebral
Tejido
Tomografía axial computarizada
Tomografía axial computarizada helicoidal
Tomografía computarizada por emisión de fotón simple
Share
Back to top