Original Article
Quistes aracnoideos intracraneales. Estudio de una serie de 35 casos
Quistes aracnoideos intracraneales. Estudio de una serie de 35 casos
C.I. Gómez
Escalonilla-Escobar
,
I.
García-Morales
,
L.
Galán
,
M.J.
Giménez-Torres
,
R. Simón-de las
Heras
,
J.
Valencia
,
F.
Mateos-Beato
Rev Neurol 2001
, 33(4),
305–311;
https://doi.org/10.33588/rn.3304.2000633
Abstract
Introducción Los quistes aracnoideos son cavidades con un contenido similar al LCR, frecuentemente comunicados con el espacio subaracnoideo. Representan el 1% de las lesiones ocupantes de espacio intracraneales y, aunque son característicos de la edad pediátrica, pueden no diagnosticarse hasta la edad adulta.
Pacientes y métodos Se revisa una serie de 35 casos de quistes aracnoideos intracraneales congénitos en la edad pediátrica durante los años 1987-1999 estudiados en la sección de Neuropediatría del Hospital 12 de Octubre (Madrid, España). Los pacientes se han estudiado con TAC y RM craneal y ecografía transcraneal.
Resultados La presencia de un único quiste sucedió en un 85,7%: la cisura de Silvio y la fosa posterior fueron las localizaciones más frecuentes. La edad de diagnóstico ocurrió durante el primer año en un 54,3% y al nacer en un 25,7%. Se asociaron a otras malformaciones del SNC en un 31,4%, y destaca la agenesia del cuerpo calloso en un 45,5%. La clínica de presentación más frecuente fue la macrocefalia (31,4%) y las crisis epilépticas (25,7%). El tratamiento quirúrgico más empleado fue la derivación cistoperitoneal.
Conclusiones El quiste aracnoideo congénito ocurre por una alteración en la embriogénesis del SNC, de ahí su asociación con otras malformaciones y la prevalencia en la edad pediátrica. La clínica más frecuente fue la macrocefalia, por el tamaño del quiste o por hidrocefalia asociada, y las crisis epilépticas secundarias a irritación cortical por presión. El manejo de las lesiones sintomáticas es quirúrgico; la derivación cistoperitoneal es la más empleada en nuestra serie, y con ella se obtuvo una mejoría clínica en la mayoría de los casos.
Pacientes y métodos Se revisa una serie de 35 casos de quistes aracnoideos intracraneales congénitos en la edad pediátrica durante los años 1987-1999 estudiados en la sección de Neuropediatría del Hospital 12 de Octubre (Madrid, España). Los pacientes se han estudiado con TAC y RM craneal y ecografía transcraneal.
Resultados La presencia de un único quiste sucedió en un 85,7%: la cisura de Silvio y la fosa posterior fueron las localizaciones más frecuentes. La edad de diagnóstico ocurrió durante el primer año en un 54,3% y al nacer en un 25,7%. Se asociaron a otras malformaciones del SNC en un 31,4%, y destaca la agenesia del cuerpo calloso en un 45,5%. La clínica de presentación más frecuente fue la macrocefalia (31,4%) y las crisis epilépticas (25,7%). El tratamiento quirúrgico más empleado fue la derivación cistoperitoneal.
Conclusiones El quiste aracnoideo congénito ocurre por una alteración en la embriogénesis del SNC, de ahí su asociación con otras malformaciones y la prevalencia en la edad pediátrica. La clínica más frecuente fue la macrocefalia, por el tamaño del quiste o por hidrocefalia asociada, y las crisis epilépticas secundarias a irritación cortical por presión. El manejo de las lesiones sintomáticas es quirúrgico; la derivación cistoperitoneal es la más empleada en nuestra serie, y con ella se obtuvo una mejoría clínica en la mayoría de los casos.
Resumen
Introducción Los quistes aracnoideos son cavidades con un contenido similar al LCR, frecuentemente comunicados con el espacio subaracnoideo. Representan el 1% de las lesiones ocupantes de espacio intracraneales y, aunque son característicos de la edad pediátrica, pueden no diagnosticarse hasta la edad adulta.
Pacientes y métodos Se revisa una serie de 35 casos de quistes aracnoideos intracraneales congénitos en la edad pediátrica durante los años 1987-1999 estudiados en la sección de Neuropediatría del Hospital 12 de Octubre (Madrid, España). Los pacientes se han estudiado con TAC y RM craneal y ecografía transcraneal.
Resultados La presencia de un único quiste sucedió en un 85,7%: la cisura de Silvio y la fosa posterior fueron las localizaciones más frecuentes. La edad de diagnóstico ocurrió durante el primer año en un 54,3% y al nacer en un 25,7%. Se asociaron a otras malformaciones del SNC en un 31,4%, y destaca la agenesia del cuerpo calloso en un 45,5%. La clínica de presentación más frecuente fue la macrocefalia (31,4%) y las crisis epilépticas (25,7%). El tratamiento quirúrgico más empleado fue la derivación cistoperitoneal.
Conclusiones El quiste aracnoideo congénito ocurre por una alteración en la embriogénesis del SNC, de ahí su asociación con otras malformaciones y la prevalencia en la edad pediátrica. La clínica más frecuente fue la macrocefalia, por el tamaño del quiste o por hidrocefalia asociada, y las crisis epilépticas secundarias a irritación cortical por presión. El manejo de las lesiones sintomáticas es quirúrgico; la derivación cistoperitoneal es la más empleada en nuestra serie, y con ella se obtuvo una mejoría clínica en la mayoría de los casos.
Pacientes y métodos Se revisa una serie de 35 casos de quistes aracnoideos intracraneales congénitos en la edad pediátrica durante los años 1987-1999 estudiados en la sección de Neuropediatría del Hospital 12 de Octubre (Madrid, España). Los pacientes se han estudiado con TAC y RM craneal y ecografía transcraneal.
Resultados La presencia de un único quiste sucedió en un 85,7%: la cisura de Silvio y la fosa posterior fueron las localizaciones más frecuentes. La edad de diagnóstico ocurrió durante el primer año en un 54,3% y al nacer en un 25,7%. Se asociaron a otras malformaciones del SNC en un 31,4%, y destaca la agenesia del cuerpo calloso en un 45,5%. La clínica de presentación más frecuente fue la macrocefalia (31,4%) y las crisis epilépticas (25,7%). El tratamiento quirúrgico más empleado fue la derivación cistoperitoneal.
Conclusiones El quiste aracnoideo congénito ocurre por una alteración en la embriogénesis del SNC, de ahí su asociación con otras malformaciones y la prevalencia en la edad pediátrica. La clínica más frecuente fue la macrocefalia, por el tamaño del quiste o por hidrocefalia asociada, y las crisis epilépticas secundarias a irritación cortical por presión. El manejo de las lesiones sintomáticas es quirúrgico; la derivación cistoperitoneal es la más empleada en nuestra serie, y con ella se obtuvo una mejoría clínica en la mayoría de los casos.
Keywords
Convulsión
Crisis
Crisis comicial
Crisis convulsiva
Crisis epiléptica
Macrocefalia
Quiste aracnoideo congénito
Palabras Claves
Convulsión
Crisis
Crisis comicial
Crisis convulsiva
Crisis epiléptica
Macrocefalia
Quiste aracnoideo congénito