Review
Advances in physiopathology and the treatment of neuropathic pain
Avances en la fisiopatología y en el tratamiento del dolor neuropático
Rev Neurol 2002
, 35(11),
1037–1048;
https://doi.org/10.33588/rn.3511.2002139
Abstract
Aims. In this paper we review the most significant studies on the treatment of neuropathic pain over the last few decades, as well as the most recent research work in which the physiopathological mechanisms of pain, with the intention of looking for evidence–based criteria that can help us to choose the most appropriate treatment. Method. The physiopathological bases of neuropathic pain are founded, peripherally, on alterations in the neuronal excitability mediated by voltage-dependent sodium channels; from the central point of view, the chief neurotransmitter involved is glutamate, which allows calcium to enter through the N-methyl D?aspartate receptor and conditions a more prolonged depolarisation and the activation of secondary messengers. This determines the chronification of the pain. Thanks to these physiopathological findings about pain, some of the new antiepileptics, which inhibit the sodium channels or the calcium channels, increase the GABA or reduce the level of glutamate in the synapses, have been added to the already existing classic forms of medication. Conclusions. Different neurophysical alterations induce the most diverse clinical manifestations, such as paresthesia, hyperalgesia or allodynia, regardless of the etiological processes that condition them. The efficiency of tricyclic antidepressants and of carbamazepine is made clear in different clinical studies, but the new antiepileptics (with the exception of gabapentin) have frequently been used in open clinical studies, which means there is a need for double-blind controlled clinical trials in order to determine the efficiency and the tolerability of the different therapeutic alternatives in each of the clinical manifestations of neuropathic pain.
Resumen
Objetivo En este trabajo se revisan los estudios más relevantes sobre el tratamiento del dolor neuropático durante las últimas décadas, así como los trabajos más recientes en los que se profundiza en los mecanismos fisiopatológicos del dolor, con la intención de encontrar criterios basados en la evidencia que faciliten la elección del tratamiento más adecuado.
Desarrollo Las bases fisiopatológicas del dolor neuropático se sustentan, periféricamente, en las alteraciones de la excitabilidad neuronal mediada por canales de sodio dependientes de voltaje; desde el punto de vista central, el principal neurotransmisor involucrado es el glutamato, que permite la entrada de calcio a través del receptor N-metil-D-aspartato, el cual condiciona una despolarización más prolongada y la activación de segundos mensajeros; ello determina la cronificación del dolor. Gracias a estos hallazgos fisiopatológicos sobre el dolor, a los fármacos clásicos (antidepresivos tricíclicos, carbamacepina, opiáceos) se han incorporado algunos de los nuevos fármacos antiepilépticos, que inhiben canales de sodio o canales de calcio, aumentan el GABA o disminuyen el glutamato en las sinapsis.
Conclusiones Diferentes alteraciones neurofisiológicas inducen a manifestaciones clínicas muy diversas, como parestesias, hiperalgesia o alodinia, con independencia de los procesos etiológicos que las condicionan. La eficacia de los antidepresivos tricíclicos y de la carbamacepina es evidente en diversos estudios clínicos, pero los nuevos fármacos antiepilépticos (a excepción de la gabapentina) se han utilizado habitualmente en estudios clínicos abiertos, por lo que son necesarios ensayos clínicos controlados doble ciego con los que se concrete la eficacia y la tolerabilidad de las diversas alternativas terapéuticas, en cada una de las manifestaciones clínicas del dolor neuropático.
Desarrollo Las bases fisiopatológicas del dolor neuropático se sustentan, periféricamente, en las alteraciones de la excitabilidad neuronal mediada por canales de sodio dependientes de voltaje; desde el punto de vista central, el principal neurotransmisor involucrado es el glutamato, que permite la entrada de calcio a través del receptor N-metil-D-aspartato, el cual condiciona una despolarización más prolongada y la activación de segundos mensajeros; ello determina la cronificación del dolor. Gracias a estos hallazgos fisiopatológicos sobre el dolor, a los fármacos clásicos (antidepresivos tricíclicos, carbamacepina, opiáceos) se han incorporado algunos de los nuevos fármacos antiepilépticos, que inhiben canales de sodio o canales de calcio, aumentan el GABA o disminuyen el glutamato en las sinapsis.
Conclusiones Diferentes alteraciones neurofisiológicas inducen a manifestaciones clínicas muy diversas, como parestesias, hiperalgesia o alodinia, con independencia de los procesos etiológicos que las condicionan. La eficacia de los antidepresivos tricíclicos y de la carbamacepina es evidente en diversos estudios clínicos, pero los nuevos fármacos antiepilépticos (a excepción de la gabapentina) se han utilizado habitualmente en estudios clínicos abiertos, por lo que son necesarios ensayos clínicos controlados doble ciego con los que se concrete la eficacia y la tolerabilidad de las diversas alternativas terapéuticas, en cada una de las manifestaciones clínicas del dolor neuropático.
Keywords
Antiepileptics
Carbamazepine
Neuropathic pain
Physiopathology
Tricyclic antidepressants
Palabras Claves
Antidepresivos tricíclicos
Carbamacepina
Dolor neuropático
Fármacos antiepilépticos
Fisiopatología