Home / Volume 36 / Issue 6 / DOI: 10.33588/rn.3606.2002075
Journal Browser
Volume | Year
Issue
Search
Review
Neurobiología del Trastorno de Hiperactividad
Neurobiología del Trastorno de Hiperactividad
Rev Neurol 2003 , 36(6), 555–565; https://doi.org/10.33588/rn.3606.2002075
PDF (Español)
Cite
Abstract
Objetivo El trastorno de hiperactividad (THA) se caracteriza principalmente por una actividad motora excesiva mantenida durante todo el día. A pesar de que las primeras descripciones clínicas del THA se remontan a principios del siglo xx, desconocemos todavía en gran medida la naturaleza exacta de esta alteración neurobiológica.

Desarrollo Las distintas denominaciones utilizadas para hacer referencia a esta alteración no han contribuido precisamente a arrojar luz sobre el trastorno. Actualmente, se utilizan dos términos para esta alteración, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que se caracteriza por inatención, impulsividad e hiperactividad, y el THA. En cualquier caso, sería la conducta hiperactiva la que llevaría a los padres a solicitar ayuda especializada. Así, puesto que no existen marcadores biológicos, el diagnóstico del niño con hiperactividad se establece a partir de entrevistas y cuestionarios realizados al niño, a los padres y a los educadores. Esto ha llevado, en ocasiones, a agrupar bajo la misma denominación niños que difieren en sus manifestaciones comportamentales, en la etiología del trastorno o en la respuesta al tratamiento.

Conclusiones Se hace evidente, por tanto, la necesidad de establecer subgrupos que permitan delimitar con claridad la neurobiología del THA. Sin duda, contribuirá a ello la aproximación al estudio de este trastorno a través de distintas perspectivas y metodologías (genéticas, neuroanatómicas, neuroquímicas o neurofisiológicas) que posibiliten, además, el desarrollo de alternativas terapéuticas eficaces a largo plazo.
Resumen
Objetivo El trastorno de hiperactividad (THA) se caracteriza principalmente por una actividad motora excesiva mantenida durante todo el día. A pesar de que las primeras descripciones clínicas del THA se remontan a principios del siglo xx, desconocemos todavía en gran medida la naturaleza exacta de esta alteración neurobiológica.

Desarrollo Las distintas denominaciones utilizadas para hacer referencia a esta alteración no han contribuido precisamente a arrojar luz sobre el trastorno. Actualmente, se utilizan dos términos para esta alteración, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que se caracteriza por inatención, impulsividad e hiperactividad, y el THA. En cualquier caso, sería la conducta hiperactiva la que llevaría a los padres a solicitar ayuda especializada. Así, puesto que no existen marcadores biológicos, el diagnóstico del niño con hiperactividad se establece a partir de entrevistas y cuestionarios realizados al niño, a los padres y a los educadores. Esto ha llevado, en ocasiones, a agrupar bajo la misma denominación niños que difieren en sus manifestaciones comportamentales, en la etiología del trastorno o en la respuesta al tratamiento.

Conclusiones Se hace evidente, por tanto, la necesidad de establecer subgrupos que permitan delimitar con claridad la neurobiología del THA. Sin duda, contribuirá a ello la aproximación al estudio de este trastorno a través de distintas perspectivas y metodologías (genéticas, neuroanatómicas, neuroquímicas o neurofisiológicas) que posibiliten, además, el desarrollo de alternativas terapéuticas eficaces a largo plazo.
Keywords
Dopamina
Fluoxetina
Genes
Metilfenidato
Neuroimagen
Serotonina
Palabras Claves
Dopamina
Fluoxetina
Genes
Metilfenidato
Neuroimagen
Serotonina
Share
Back to top