Review
Diagnostic validity of attention deficit/hyperactivity disorder: from phenomenology to neurobiology (II)
Validez del diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad: de lo fenomenológico a lo neurobiológico (II)
Show Less
Affiliation
1
Doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas; Grupo de Neurociencias de Antioquia; Grupo de Neuropsicología y Conducta; Universidad de Antioquia; Medellín
, Colombia
2
Instituto de Neurología Cognitiva, INECO; Universidad Favaloro y CONICET
, Argentina
3
Universidad Diego Portales; Santiago de Chile
, Chile
*Correspondencia:Dra. Natalia Trujillo Orrego.Grupo de Neurociencias de Antioquia. Universidad de Antioquia.Calle 62, n.º 52-59, AA 1226.CO 057 Medellín (Colombia).
Rev Neurol 2012
, 54(6),
367–379;
https://doi.org/10.33588/rn.5406.2011145
Abstract
The diagnostic criteria for the attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD) were defined by the American Psychiatric Association in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, fourth version. ADHD is a neuropsychiatric disorder associated with impairments in everyday life and behavioral dysregulation (i.e. inattention, hyperactivity and impulsivity), and it has showed empirical evidence from clinical, pharmacological, and psychometric studies. Nevertheless, the role of neurobiological impairments in the presentation of the symptoms remains unclear. For this paper, the authors reviewed Spanish and English literature that support the neurobiological validity of the disorder, aimed to present evidence associated with its cognitive and behavioral phenotype (e.g. in: neuropsychology, electrophysiology, structural and functional magnetic resonance imaging, neurochemistry and genetics). Additionally, an integrative theoretical clinical and scientific proposal is presented. Finally, the introduction of neurobiological marker as part of the definitive diagnosis is suggested, as a started point for the identification of therapeutic targets.
Resumen
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), definido por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, se refiere a una alteración neuropsiquiátrica de inicio en la infancia o adolescencia relacionada con la aparición de síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad y la presencia de alteraciones funcionales en la vida cotidiana. Esta clasificación ha permitido que el TDAH tenga suficientes evidencias clínicas y psicométricas, de acuerdo con los análisis de la conducta y los cambios con el uso de los medicamentos. Sin embargo, aún no se ha podido determinar con precisión el papel de las alteraciones neurobiológicas en su presentación. En este artículo se revisan estudios que apoyan la validez neurobiológica del TDAH, relacionados con las alteraciones neuropsicológicas y con marcadores electrofisiológicos, de las señales de resonancia magnética funcional, de modificaciones en la neuroquímica y de predisposición genética, a través de datos que permiten detallar objetiva y cuantitativamente el fenotipo conductual y cognitivo de los niños y jóvenes adultos con TDAH, y, a su vez, ofrecer una propuesta teórica integrativa que favorezca el análisis clínico y científico del trastorno. Finalmente, esta revisión documental discute algunos elementos hacia los cambios futuros que permitan introducir algunos de estos marcadores neurobiológicos como parte del diagnóstico del trastorno y de la orientación hacia unas estrategias terapéuticas más sólidas.
Keywords
Attentional deficit/hyperactivity disorder
Cognitive neuroscience
Multilevel approach
Neurobiological validity
Palabras Claves
Aproximación multinivel
Neurobiología
Neurociencias cognitivas
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad
Validez neurobiológica