History and Humanities
Neurociencia española en tiempos de Don Quijote
Neurociencia española en tiempos de Don Quijote
Show Less
Affiliation
1
Servicio de Neurología; Hospital Central de la Defensa; Universidad de Alcalá de Henares; Madrid
, España
2
Programa de Doctorado; Universidad Complutense; Madrid
, España
3
Sección de Neuropediatría; Hospital General de Tomelloso; Ciudad Real
, España
4
Departamento de Psicología Experimental; Facultad de Psicología; Universidad Complutense; Madrid
, España
Correspondencia:Dr. Antonio Martín Araguz.Servicio de Neurología. Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército, s/n. E-28047 Madrid.
Rev Neurol 2016
, 62(4),
179–188;
https://doi.org/10.33588/rn.6204.2015396
Abstract
Introducción Miguel de Cervantes Saavedra publicó su inmortal obra Don Quijote de la Mancha en plena época de crisis y decadencia en la España de la transición entre los siglos XVI y XVII.
Objetivo En 2016 se conmemora el cuarto centenario del fallecimiento de nuestro insigne literato, por cuyo motivo analizamos en este artículo el estado de la neurociencia hispana, tanto en el texto quijotesco como en la obra de los autores coetáneos más relevantes.
Desarrollo A pesar de las peyorativas circunstancias históricas, en la época de la transición del Renacimiento al Barroco se produjo en la Corona de Castilla un florecimiento de la literatura (Siglo de Oro español) y de otras artes hispanas (pintura, escultura, arquitectura y música), así como una prodigiosa creatividad en el campo de la neurociencia, incluida en la filosofía natural. El médico Gómez Pereira, en su libro Antoniana Margarita, se adelantó en décadas a las bases del mecanicismo cerebral y del concepto de reflejo condicionado. El boticario Miguel Sabuco, en su texto Nueva filosofía, anticipó en siglos el concepto de neurotransmisión. El médico Juan Huarte de San Juan fue el fundador de la neuropsicología y la psicología experimental; su texto Examen de ingenios ha sido uno de los textos científicos más influyentes y traducidos de todos los tiempos; sus conceptos quedan patentemente reflejados en el texto cervantino.
Conclusión Este análisis de la obra cervantina dentro del entorno cultural de la obra pretende ser un homenaje a la inmortal figura de nuestro ‘Príncipe de los ingenios’ en el cuarto centenario de su fallecimiento.
Objetivo En 2016 se conmemora el cuarto centenario del fallecimiento de nuestro insigne literato, por cuyo motivo analizamos en este artículo el estado de la neurociencia hispana, tanto en el texto quijotesco como en la obra de los autores coetáneos más relevantes.
Desarrollo A pesar de las peyorativas circunstancias históricas, en la época de la transición del Renacimiento al Barroco se produjo en la Corona de Castilla un florecimiento de la literatura (Siglo de Oro español) y de otras artes hispanas (pintura, escultura, arquitectura y música), así como una prodigiosa creatividad en el campo de la neurociencia, incluida en la filosofía natural. El médico Gómez Pereira, en su libro Antoniana Margarita, se adelantó en décadas a las bases del mecanicismo cerebral y del concepto de reflejo condicionado. El boticario Miguel Sabuco, en su texto Nueva filosofía, anticipó en siglos el concepto de neurotransmisión. El médico Juan Huarte de San Juan fue el fundador de la neuropsicología y la psicología experimental; su texto Examen de ingenios ha sido uno de los textos científicos más influyentes y traducidos de todos los tiempos; sus conceptos quedan patentemente reflejados en el texto cervantino.
Conclusión Este análisis de la obra cervantina dentro del entorno cultural de la obra pretende ser un homenaje a la inmortal figura de nuestro ‘Príncipe de los ingenios’ en el cuarto centenario de su fallecimiento.
Resumen
Introducción Miguel de Cervantes Saavedra publicó su inmortal obra Don Quijote de la Mancha en plena época de crisis y decadencia en la España de la transición entre los siglos XVI y XVII.
Objetivo En 2016 se conmemora el cuarto centenario del fallecimiento de nuestro insigne literato, por cuyo motivo analizamos en este artículo el estado de la neurociencia hispana, tanto en el texto quijotesco como en la obra de los autores coetáneos más relevantes.
Desarrollo A pesar de las peyorativas circunstancias históricas, en la época de la transición del Renacimiento al Barroco se produjo en la Corona de Castilla un florecimiento de la literatura (Siglo de Oro español) y de otras artes hispanas (pintura, escultura, arquitectura y música), así como una prodigiosa creatividad en el campo de la neurociencia, incluida en la filosofía natural. El médico Gómez Pereira, en su libro Antoniana Margarita, se adelantó en décadas a las bases del mecanicismo cerebral y del concepto de reflejo condicionado. El boticario Miguel Sabuco, en su texto Nueva filosofía, anticipó en siglos el concepto de neurotransmisión. El médico Juan Huarte de San Juan fue el fundador de la neuropsicología y la psicología experimental; su texto Examen de ingenios ha sido uno de los textos científicos más influyentes y traducidos de todos los tiempos; sus conceptos quedan patentemente reflejados en el texto cervantino.
Conclusión Este análisis de la obra cervantina dentro del entorno cultural de la obra pretende ser un homenaje a la inmortal figura de nuestro ‘Príncipe de los ingenios’ en el cuarto centenario de su fallecimiento.
Objetivo En 2016 se conmemora el cuarto centenario del fallecimiento de nuestro insigne literato, por cuyo motivo analizamos en este artículo el estado de la neurociencia hispana, tanto en el texto quijotesco como en la obra de los autores coetáneos más relevantes.
Desarrollo A pesar de las peyorativas circunstancias históricas, en la época de la transición del Renacimiento al Barroco se produjo en la Corona de Castilla un florecimiento de la literatura (Siglo de Oro español) y de otras artes hispanas (pintura, escultura, arquitectura y música), así como una prodigiosa creatividad en el campo de la neurociencia, incluida en la filosofía natural. El médico Gómez Pereira, en su libro Antoniana Margarita, se adelantó en décadas a las bases del mecanicismo cerebral y del concepto de reflejo condicionado. El boticario Miguel Sabuco, en su texto Nueva filosofía, anticipó en siglos el concepto de neurotransmisión. El médico Juan Huarte de San Juan fue el fundador de la neuropsicología y la psicología experimental; su texto Examen de ingenios ha sido uno de los textos científicos más influyentes y traducidos de todos los tiempos; sus conceptos quedan patentemente reflejados en el texto cervantino.
Conclusión Este análisis de la obra cervantina dentro del entorno cultural de la obra pretende ser un homenaje a la inmortal figura de nuestro ‘Príncipe de los ingenios’ en el cuarto centenario de su fallecimiento.
Keywords
Barroco hispano
Cervantes
Gómez Pereira
Historia de la neurociencia
Juan Huarte de San Juan
Miguel Sabuco
Quijote
Palabras Claves
Barroco hispano
Cervantes
Gómez Pereira
Historia de la neurociencia
Juan Huarte de San Juan
Miguel Sabuco
Quijote