Introducción y objetivos. Los avances producidos en genética, técnicas diagnósticas y tratamiento, la creciente preocupación por la calidad de vida y los aspectos neuropsicológicos del niño epiléptico, así como las posibles repercusiones terapéuticas, condicionan cambios en la orientación de la epilepsia que precisan una continua adaptación. Este trabajo analiza la casuística de epilepsias idiopáticas y criptogénicas de la Sección de Neuropediatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza (España).
Pacientes y métodos Se han estudiado los casos diagnosticados de epilepsia idiopática y criptogénica desde mayo de 1990 a diciembre de 1999.
Resultados Han sido valorados 4.507 niños. En 1.794 pacientes (39,8%) se ha dado el motivo de consulta de trastorno paroxístico. Se ha establecido el diagnóstico de epilepsia en 466 niños (10,3%) y han permanecido dudas en 103 casos considerados como posible o probable epilepsia (2,3%). Las epilepsias han sido consideradas idiopáticas en 111 casos (23,8%), criptogénicas en 122 pacientes (26,2%) y sintomáticas en 233 niños (50%). Se han identificado los siguientes síndromes epilépticos: epilepsiaausencias en 28 casos (6%), epilepsia mioclónica benigna del lactante en cuatro casos, otras epilepsias generalizadas idiopáticas en 61 casos (13%), epilepsia rolándica benigna en 18 casos (3,9%), dos casos de síndromes de Ohtahara criptogénicos, seis casos de síndromes de West criptogénicos, un caso de epilepsia mioclónica grave del lactante, un caso de epilepsia con punta-onda continua durante el sueño lento y un caso de síndrome de LandauKleffner.