Introducción La disminución de la incidencia de la neurosífilis en las últimas décadas ha conducido a que los médicos consideren en menor medida esta hipótesis de diagnóstico. Por otra parte, existen referencias recientes en la literatura acerca de una mayor frecuencia de esta infección, incluyendo formas atípicas de esta enfermedad.
Caso clínico Se describe el caso clínico de una paciente de 16 años, de raza negra, natural de GuineaBissau, inmunocompetente, que acudió a nuestro centro por presentar cefaleas, hipoacusia y parálisis facial periférica. La tomografía axial computarizada craneoencefálica mostró un área hipodensa córtico-subcortical frontal izquierda y discreto aumento de la captación de contraste en el ángulo pontocerebeloso así como en el meato auditivo interno izquierdo. Al tercer día de su hospitalización, apareció un cuadro meníngeo, siendo los valores del VDRL y de TPHA muy elevados en el líquido cefalorraquídeo y en el suero, lo que permitió establecer el diagnóstico de neurosífilis. La evaluación epidemiológica fue consistente con la hipótesis de sífilis congénita tardía, o como alternativa, asociada a una transfusión realizada siete años antes en GuineaBissau.