Introducción La muerte cerebral ha ocupado la atención de los clínicos en toda la historia de las neurociencias. La gran diversidad de consideraciones que existen sobre el caso ha hecho necesario refinar cada vez más los criterios y decisiones médicas en esta materia. Convergen también en este punto una serie de elementos propios de la cultura, la filosofía, los aspectos religiosos y de principios autónomos entre los actores que participan en un evento de esta naturaleza. Los cuestionamientos y los dilemas siguen presentes en la individualidad de cada caso, y merece especial atención el manejo de la información y de las circunstancias que lo definen.
Desarrollo En este ensayo se propone un análisis sobre los aspectos médicohistóricos de la muerte, y se relaciona con el contexto de la muerte cerebral como tal. Se plantean, además, una serie de reflexiones sustentadas en las corrientes bioéticas vigentes que se identifican con un marco cultural, que resulta fundamental para reconocer la forma en que el médico, la familia y la sociedad abordan un evento como la muerte cerebral.
Conclusiones A pesar de todo el desarrollo de la tecnología diagnóstica, y los extremos de la futilidad y el ensañamiento terapéutico, aún existen interrogantes que requieren atenderse bajo criterios objetivos y de rigor científico. No debemos dejar al margen principios bioéticos inherentes a la calidad humana y a la dignidad que tocan la sensibilidad, tanto de quienes emiten la información, como de quienes la reciben, en este proceso de interacción entre el personal médico y la familia.
Palabras claveBioéticaDiagnósticoHistoria de la neurocienciaHistoria de las neurocienciasMuerte cerebralCategoriasAlteraciones de la concienciaNeurociencia básica
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)