Ir a otro artículo del número
Volumen 31 (12)
Prevalencia de la esclerosis múltiple en Colombia
Alteraciones de los campos visuales secundarias al tratamiento con vigabatrina
Enfermedad de Parkinson, hemicuerpo afectado y depresión
Estructura factorial de la función ejecutiva en estudiantes universitarios jóvenes
Hematomas de cerebelo: un ictus con tratamiento quirúrgico
Neurinomas acústicos medianos y grandes con audiometría tonal normal en el momento del diagnóstico
Análisis espectral multibanda y descriptores normalizados de pendiente de electroencefalogramas infantiles
Nuestra experiencia con la válvula CodmanMedos programable: revisión de 125 derivaciones
Evaluación precoz en la hipoxia perinatal. Marcadores pronósticos
Caídas hacia atrás: signo atípico para la enfermedad de Parkinson idiopática. Utilidad de la apomorfina intravenosa como test diagnóstico
Valor de la clasificación MSH en el paciente hemipléjico tras un ictus
Infarto cardioembólico: características clínicas y evolutivas
Concordancia electroclínica de la epilepsia con ausencias de la infancia en gemelos monocigóticos
Síndrome de Lyell asociado a lamotrigina
Fluctuación en infarto talámico bilateral: estudio con difusión por resonancia magnética
Lumbalgia como síntoma inicial de una adrenomieloneuropatía
Revisión de la enfermedad de CreutzfeldtJakob y otras enfermedades priónicas
Epilepsia y permiso de conducir
Evaluación neuropsicológica de los déficit cognitivos en la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1)
Una visión remota
El sistema nervioso: protagonista importante en el cáncer sistémico
Aspectos particulares de las neurocomplicaciones del cáncer
Anotaciones sobre la historia de los síndromes neurológicos paraneoplásicos
Síndromes paraneoplásicos en otoneuroftalmología
Síndromes paraneoplásicos cerebrales con manifestación otoneuroftalmológica
Síndromes paraneoplásicos medulares
Síndromes paraneoplásicos con afectación nerviosa periférica
Enfermedades paraneoplásicas de placa motora y músculo
Patología de los síndromes paraneoplásicos del sistema nervioso central, periférico y músculo
Carcinomatosis meníngea
Metástasis cerebrales
Tratamiento quirúrgico de las metástasis cerebrales
Enfermedad cerebrovascular en el paciente con cáncer
Complicaciones infecciosas y metabólicas del sistema nervioso debidas a cáncer sistémico
Lesiones metastásicas y paraneoplásicas del nervio óptico
Manifestaciones intraoculares
del cáncer sistémico
Metástasis orbitarias en el adulto
Manifestaciones oftalmológicas del cáncer sistémico en la edad infantil
Metástasis de origen sistémico en otorrinolaringología
Tratamiento oncológico de las metástasis otoneuroftalmológicas y sus complicaciones
Linfomas no hodgkinianos: aspectos actuales
Hematoma epidural cervical espontáneo
Introducción Los gliomas constituyen aproximadamente el 50% de los tumores cerebrales primarios del sistema nervioso central de los adultos. Dentro de ellos los tumores astrocíticos ocupan entre el 70 y 75%. Su gradación ha sido históricamente muy controvertida, a pesar de lo importante que resulta en el pronóstico y la planificación del tratamiento. Desarrollo Hemos realizado una revisión de las propuestas existentes para clasificar las neoplasias astrogliales, desde los primeros trabajos hasta la última clasificación de la Organización Mundial de la Salud. Todas han perseguido el objetivo de conocer el grado histopatológico de la neoplasia, relacionarlo con la supervivencia y predecir pronóstico. Conclusión La profundización en el conocimiento de estos tumores será la meta de los profesionales y estudiosos del tema, en el arduo camino de encontrar un mejor y eficiente tratamiento para estos enfermos.
Palabras clave Astrocitoma Astrocitomas Clasificación Glioma Gliomas Gliomatosis Neoplasia astroglial Neoplasias astrogliales Tumor Tumor cerebral Tumores cerebrales Categorias Cáncer y tumores
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)