Introducción Los autores exponen lo acontecido durante ocho años a partir de la aparición en Cuba de una epidemia que afectó principalmente al sistema nervioso, en especial al nervio óptico y los nervios periféricos. Dicha epidemia se ha considerado como la mayor que haya afectado al sistema nervioso en este siglo, a pesar de la sospecha de un posible grado de sobrediagnóstico. Su causa ha sido muy discutida, pero fundamentalmente se considera debida a un desequilibrio nutricional y elementos tóxicos sobreañadidos en algunos casos. Actualmente, la continua pero baja notificación de casos la convierte en una endemia.
Desarrollo En este trabajo se abordan los aspectos clínicos y electrofisiológicos que caracterizan la enfermedad, el grado de afectación, la evolución, la incidencia y seguimiento anual de los casos desde 1992 hasta la fecha, así como su diagnóstico diferencial. Se describe el programa nacional de atención para el control de la enfermedad en Cuba, las acciones encaminadas a disminuir el número de pacientes, gran parte de los resultados de las investigaciones clínicas y epidemiológicas, así como las posibles causas. Además, se discute la hipótesis fisiopatológica que parece ser la más acertada.
Palabras claveAmbliopía nutricionalAtrofia ópticaEndemiaEpidemiaNeuropatía periféricaNeuropatía tropicalCategoriasNervios periféricos, unión neuromuscular y músculo
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)