Ir a otro artículo del número
Volumen 32 (11)
Migraña: implicaciones laborales, discapacidad y solicitud de servicios de salud en Colombia
Sistema automático para la correlación anatomofisiológica en tres planos simultáneos durante la neurocirugía funcional
Caracterización epidemiológica de la epilepsia del adulto subsidiaria de ingreso hospitalario
El reflejo orbicular de los ojos (R3) y la maniobra de Valsalva
Rehabilitación multifactorial e intensiva en pacientes con esclerosis múltiple
Análisis descriptivo de una serie de pacientes afectados de parálisis supranuclear progresiva
Influencia del alcohol sobre las aminopeptidasas cerebrales. Un estudio in vitro
Estudio abierto con tiagabina en epilepsia parcial
Pseudomigraña como manifestación de intoxicación por monóxido de carbono
Absceso epidural espinal secundario a traumatismo faríngeo alimentario
Afasia primaria progresiva asociada a degeneración corticobasal
Etiopatogenia de la parálisis facial periférica idiopática o de Bell
Indicaciones quirúrgicas de la hemorragia intracerebral no traumática
Trastornos cogitivos en pacientes con enfermedad de Huntington
Demencia en pacientes con parálisis supranuclear progresiva
Estrategias terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer: Concepto "ad continuum"
Psicosis inducida por farmacos dopaminomimeticos en la enfermedad de Parkinson idiopatica: ¿primer sintoma de deterioro cognitivo?
V Reunión de la Sociedad Canaria de Neurología. Comunicaciones
Epilepsias de comienzo tardío: estudio clínico
Polirradiculoneuropatía subaguda asociada a síndrome de Sjögren primario
Introducción La atrofia cortical posterior (ACP) es un síndrome clínico de curso crónico, caracterizado por una afectación precoz e intensa de las funciones visuales superiores, con conservación inicial de otras funciones cognitivas. Los enfermos desarrollan agnosia visual, generalmente aperceptiva, relacionada con síndrome de Balint a lo que finalmente se añade demencia. Desarrollo La revisión de los casos verificados demuestra que la ACP se debe generalmente (13/14 observaciones) a enfermedad de Alzheimer (EA), de forma que esta entidad podría considerarse una variedad posterior de EA. Sin embargo, la mayoría de las observaciones de ACP no están verificadas y se desconoce su naturaleza. Aproximadamente en uno de cada seis enfermos con ACP no verificada existe una dilatación unilateral, precoz y focal, del asta occipital, algo no descrito en la EA. Por otra parte, se han descrito casos no verificados en los que la ACP causa agnosia visual asociativa. La naturaleza de este tipo de ACP podría ser diferente de la EA y similar a la de la demencia semántica, un proceso degenerativo inespecífico relacionado con la alteración de estructuras temporales.
Palabras clave Agnosia visual Atrofia cortical posterior Demencia Demencia tipo Alzheimer Deterioro cognitivo Deterioro cognoscitivo Enfermedad de Alzheimer Enfermedad de Pick Función cerebral superior Ictus isquémico parietal derecho Neuropsicología Síndrome de Balint Unidad de demencias Categorias Demencia Neurodegeneración Neuropsicología Neuropsiquiatría Patología vascular
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)