Review
              
 Psicosis inducida por farmacos dopaminomimeticos en la enfermedad de Parkinson idiopatica: ¿primer sintoma de deterioro cognitivo?
 Psicosis inducida por farmacos dopaminomimeticos en la enfermedad de Parkinson idiopatica: ¿primer sintoma de deterioro cognitivo?
    Rev Neurol 2001
                  , 32(11), 
                  1085–1087;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.3211.2000161
                    
 Abstract
 Introducción La enfermedad de Parkinson (PD) esta producida por la anormal degeneración de las células que producen dopamina, situados en la sustancia negra y área ventral del tegmentum. Con el avance del PD, la degeneración de las tractas negro-estriados puede extenderse y afectar otros vías (mesolumbico y frontal) , así como los sistemas serotonergicos y colinergicos. Esta degeneración conduce a múltiples disturbios del comportamiento motor y no-motor. 
Desarrollo Sobre un fondo de degeneración progresiva, la administración crónica de levadopa y agonistas dopaminergicos pueden desencadenar sobre-estimulación pulsátil y no-fisiológica de los receptores dopaminergicos. Esto puede inducir a disturbios en las estructuras limbicas y cortex frontal y estimulación excesivo de los sistemas neurotransmisores serotonergicos, colinergicos y otros. Estos alteraciones son la base de la psicosis parkinsoniana, quizás en el ámbito de la demencia precoz. El tratamiento de este psicosis es difícil. La reducción o retirada de agentes dopaminergicos puede mejorar la psicosis con empeoramiento de las incapacidades. La recomendación de retirar los fármacos antiparkinsonianos cuando se precise, es por este orden: anticolinergico, selegiline, amantadina y agonista dopaminergico. La levadopa debe reducirse a un mínimo tolerable para asi compensar los trastornos motores. En este punto puede resultar necesario añadir un neulopetico atípico tal como el clozapine, quetirapine o olanzepine para mejorar la sintomatología.
Conclusiones Se necesitan mas estudios para valorar la relación entre la psicosis parkinsoniana y la dementia precoz. Ademas el desarrollo de nuevos fármacos pudiera ser util para controlar estos síntomas psicoticos en PD sin producir efectos secundarias graves de consideración
Desarrollo Sobre un fondo de degeneración progresiva, la administración crónica de levadopa y agonistas dopaminergicos pueden desencadenar sobre-estimulación pulsátil y no-fisiológica de los receptores dopaminergicos. Esto puede inducir a disturbios en las estructuras limbicas y cortex frontal y estimulación excesivo de los sistemas neurotransmisores serotonergicos, colinergicos y otros. Estos alteraciones son la base de la psicosis parkinsoniana, quizás en el ámbito de la demencia precoz. El tratamiento de este psicosis es difícil. La reducción o retirada de agentes dopaminergicos puede mejorar la psicosis con empeoramiento de las incapacidades. La recomendación de retirar los fármacos antiparkinsonianos cuando se precise, es por este orden: anticolinergico, selegiline, amantadina y agonista dopaminergico. La levadopa debe reducirse a un mínimo tolerable para asi compensar los trastornos motores. En este punto puede resultar necesario añadir un neulopetico atípico tal como el clozapine, quetirapine o olanzepine para mejorar la sintomatología.
Conclusiones Se necesitan mas estudios para valorar la relación entre la psicosis parkinsoniana y la dementia precoz. Ademas el desarrollo de nuevos fármacos pudiera ser util para controlar estos síntomas psicoticos en PD sin producir efectos secundarias graves de consideración
Resumen
 Introducción La enfermedad de Parkinson (PD) esta producida por la anormal degeneración de las células que producen dopamina, situados en la sustancia negra y área ventral del tegmentum. Con el avance del PD, la degeneración de las tractas negro-estriados puede extenderse y afectar otros vías (mesolumbico y frontal) , así como los sistemas serotonergicos y colinergicos. Esta degeneración conduce a múltiples disturbios del comportamiento motor y no-motor. 
Desarrollo Sobre un fondo de degeneración progresiva, la administración crónica de levadopa y agonistas dopaminergicos pueden desencadenar sobre-estimulación pulsátil y no-fisiológica de los receptores dopaminergicos. Esto puede inducir a disturbios en las estructuras limbicas y cortex frontal y estimulación excesivo de los sistemas neurotransmisores serotonergicos, colinergicos y otros. Estos alteraciones son la base de la psicosis parkinsoniana, quizás en el ámbito de la demencia precoz. El tratamiento de este psicosis es difícil. La reducción o retirada de agentes dopaminergicos puede mejorar la psicosis con empeoramiento de las incapacidades. La recomendación de retirar los fármacos antiparkinsonianos cuando se precise, es por este orden: anticolinergico, selegiline, amantadina y agonista dopaminergico. La levadopa debe reducirse a un mínimo tolerable para asi compensar los trastornos motores. En este punto puede resultar necesario añadir un neulopetico atípico tal como el clozapine, quetirapine o olanzepine para mejorar la sintomatología.
Conclusiones Se necesitan mas estudios para valorar la relación entre la psicosis parkinsoniana y la dementia precoz. Ademas el desarrollo de nuevos fármacos pudiera ser util para controlar estos síntomas psicoticos en PD sin producir efectos secundarias graves de consideración
Desarrollo Sobre un fondo de degeneración progresiva, la administración crónica de levadopa y agonistas dopaminergicos pueden desencadenar sobre-estimulación pulsátil y no-fisiológica de los receptores dopaminergicos. Esto puede inducir a disturbios en las estructuras limbicas y cortex frontal y estimulación excesivo de los sistemas neurotransmisores serotonergicos, colinergicos y otros. Estos alteraciones son la base de la psicosis parkinsoniana, quizás en el ámbito de la demencia precoz. El tratamiento de este psicosis es difícil. La reducción o retirada de agentes dopaminergicos puede mejorar la psicosis con empeoramiento de las incapacidades. La recomendación de retirar los fármacos antiparkinsonianos cuando se precise, es por este orden: anticolinergico, selegiline, amantadina y agonista dopaminergico. La levadopa debe reducirse a un mínimo tolerable para asi compensar los trastornos motores. En este punto puede resultar necesario añadir un neulopetico atípico tal como el clozapine, quetirapine o olanzepine para mejorar la sintomatología.
Conclusiones Se necesitan mas estudios para valorar la relación entre la psicosis parkinsoniana y la dementia precoz. Ademas el desarrollo de nuevos fármacos pudiera ser util para controlar estos síntomas psicoticos en PD sin producir efectos secundarias graves de consideración
Keywords
 Demencia
    Deterioro cognitivo
    Deterioro cognoscitivo
    Enfermedad de Alzheimer
    Enfermedad de Parkinson
    Enfermedad de Pick
    Enfermedad mental
    Esquizofrenia
    Fármacos dopaminérgicos
    Función cerebral superior
    Ictus isquémico parietal derecho
    Neuropsicología
    Neuropsiquiatría
    Parkinsonismo
    Psicopatía
    Psicosis
    Psiquiatría
    Unidad de demencias
  
                Palabras Claves
              
 Demencia
   Deterioro cognitivo
   Deterioro cognoscitivo
   Enfermedad de Alzheimer
   Enfermedad de Parkinson
   Enfermedad de Pick
   Enfermedad mental
   Esquizofrenia
   Fármacos dopaminérgicos
   Función cerebral superior
   Ictus isquémico parietal derecho
   Neuropsicología
   Neuropsiquiatría
   Parkinsonismo
   Psicopatía
   Psicosis
   Psiquiatría
   Unidad de demencias
  