Revisión

Deficiencias iniciales en la enfermedad de Alzheimer: tres ejemplos prácticos

M. Jódar-Vicente DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3212.2000163 OPEN ACCESS
Volumen 32 | Número 12 | Nº de lecturas del artículo 8.557 | Nº de descargas del PDF 1.098 | Fecha de publicación del artículo 16/06/2001
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Los primeros estudios orientados a determinar el perfil neuropsicológico de la enfermedad de Alzheimer (EA) partían de la base de que esta dolencia es una entidad homogénea. Pero tanto las observaciones clínicas como los trabajos más recientes han demostrado que la enfermedad puede emerger con déficit neuropsicológicos variados.

Desarrollo Si bien es cierto que los déficit de memoria se hallan siempre presentes en el proceso inicial del deterioro, como consecuencia de la alteración hipocámpica que presentan estos enfermos, en la aparición de los déficit corticales se observa gran variabilidad interindividual. Por otro lado, los avances en el terreno de la epidemiología, la neuroquímica y la neuropatología apoyan la idea de que la EA representa un trastorno neuropsicológicamente heterogéneo. Martin et al (1990) llevaron a cabo el primer estudio que intentó caracterizar distintos subgrupos en función de la forma de deterioro inicial de la enfermedad. Como resultado de su estudio, y confirmado posteriormente por otros autores (Fisher et al, 1996, 1998), determinaron tres subgrupos: los pacientes que inician la enfermedad con un patrón de mayor deterioro en las habilidades visuoespaciales, los pacientes con un inicio en el que las habilidades más alteradas son las lingüísticas, y un tercer grupo en el cual, tanto las capacidades visuoespaciales como las lingüísticas, se hallan igualmente alteradas. Las pruebas utilizadas que resultaron especialmente susceptibles de captar estas diferencias fueron la copia de un dibujo y el Boston Naming Test (BNT). Estos resultados se han confirmado utilizando imágenes de tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT), en donde se ha observado que los pacientes con mayor deterioro derecho también presentan mayor hipofuncionalidad en este hemisferio, y que aquellos con mayor déficit lingüístico se caracterizan por imágenes de mayor hipofunción en el hemisferio izquierdo. En este trabajo se presentan tres casos, extraídos de los registrados para un estudio prospectivo en curso, que tienen las mismas características respecto a antecedentes personales, edad, sexo y tiempo de evolución, pero que presentan formas de inicio distintas, cada una de las cuales corresponde a los patrones descritos anteriormente. A diferencia de los estudios previos, a todos los pacientes se les realizó una exploración neuropsicológica completa consistente en una batería construida ad hoc para este estudio.
Palabras claveCogniciónDemenciaDemencia tipo AlzheimerDeterioro cognitivoDeterioro cognoscitivoEnfermedad de AlzheimerEnfermedad de PickFunción cerebral superiorIctus isquémico parietal derechoLenguajeMemoriaNeurología cognitivaNeurología del comportamientoNeuropsicologíaNeuropsiquiatríaSíndrome de atención deficitaria e hipercinesiaSíndrome de desatención e hiperactividadSíndrome por déficit de atención e hiperactividadTrastorno del lenguajeTrastornos de la atenciónTrastornos de la atención e hiperactividadTrastornos del aprendizajeUnidad de demencias CategoriasDemenciaNeurodegeneraciónNeurología del Lenguaje y la ComunicaciónNeuropediatríaNeuropsicologíaNeuropsiquiatríaPatología vascular
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)