Introducción El síndrome posconmocional hace referencia a la aparición de un grupo heterogéneo de síntomas: somáticos, cognitivos y psicológicos, que pueden aparecer y persistir de forma variable después de un traumatismo craneoencefálico, en general, de leve intensidad.
Desarrollo Destacados autores como Lishman o Barraquer han puesto de relieve los problemas conceptuales relacionados con este trastorno y la controversia existente respecto a su etiología (orgánica frente a funcional). Estas dificultades enfatizan la importancia de este síndrome, que es el trastorno neuropsiquiátrico más frecuente dentro de las enfermedades postraumáticas, en el campo de la Medicina Legal. El objetivo de este estudio es realizar una revisión de la bibliografía sobre las siguientes áreas que pueden ser de interés dentro del campo de la Neuropsicología Forense: aspectos conceptuales, epidemiología, etiopatogenia, clínica, metodología para su evaluación y, por último, hacer hincapié en el diagnóstico diferencial neuropsicológico entre este síndrome y los siguientes trastornos neuropsiquiátricos postraumáticos: trastorno por estrés postraumático, trastornos adaptativos, trastornos de ansiedad, trastornos afectivos (depresión mayor), abuso o dependencia de sustancias, demencia debida a traumatismo craneal, trastorno amnésico, trastorno de somatización, trastorno facticio, simulación, dolor crónico y síndrome de ‘latigazo cervical’ (whiplash injury).
Palabras claveMedicina legalNeuropsicología forenseSíndrome posconmocionalTrastorno neuropsiquiátricoTraumatismoTraumatismo cranealTraumatismo craneoencefálicoCategoriasNeuropsicologíaTraumatismos
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)