Revisión

Programa de entrenamiento en estrategias para mejorar la memoria

M.L. Delgado-Losada [REV NEUROL 2001;33:369-372] PMID: 11588732 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3304.2000191 OPEN ACCESS
Volumen 33 | Número 04 | Nº de lecturas del artículo 10.926 | Nº de descargas del PDF 3.152 | Fecha de publicación del artículo 16/08/2001
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El Programa de Entrenamiento en Estrategias para Mejorar la Memoria surge como respuesta al elevado porcentaje de quejas que las personas mayores de 60 años expresan sobre su pérdida de memoria, y tiene como objetivo principal intervenir en dichos fallos, tratando de mejorar la calidad de vida de este, cada vez más numeroso, sector de población.

Desarrollo Se plantean como objetivos específicos del programa informar sobre qué es, cómo funciona y cómo puede mejorarse la memoria; aprender una amplia gama de estrategias útiles para lograrlo; modificar actitudes y creencias sobre la memoria en personas mayores, etc. Fases del programa: 1. Evaluación pre­entrenamiento: se administra una batería de pruebas de evaluación relacionadas con las tareas y estrategias que van a trabajarse en las sesiones de entrenamiento. 2. Programa de entrenamiento: consta de nueve sesiones de 90 minutos de duración, con una frecuencia de dos sesiones por semana; en las sesiones se trabajan la atención, la concentración, la memoria, la percepción, el lenguaje, etc., mediante el aprendizaje de estrategias como la asociación, categorización, visualización, repetición, etc. 3. Evaluación post­entrenamiento: se aplica al finalizar las nueve sesiones de entrenamiento. 4. Evaluación final: se realiza a los seis meses de la aplicación del programa de entrenamiento. 5. Sesiones de seguimiento: durante los citados seis meses se realizan dos sesiones de seguimiento. 6. Evaluación del Programa: se realiza una valoración de los recursos humanos y materiales utilizados, de las actividades realizadas y de la satisfacción con el programa. En la actualidad este programa se ha aplicado a 34 personas mayores de 60 años, y los resultados obtenidos tras el entrenamiento demuestran la existencia de una clara mejoría que se mantiene a los seis meses. Además de la citada mejoría en la memoria, los datos ponen de manifiesto un descenso en las puntuaciones tanto de ansiedad como de depresión.
Palabras claveEnfermedad de AlzheimerEnfermedad de PickEntrenamientoFunción cerebral superiorLenguajeMemoriaNeurología cognitivaNeurología del comportamientoNeuropsicologíaNeuropsiquiatríaRehabilitaciónSíndrome de atención deficitaria e hipercinesiaSíndrome de desatención e hiperactividadSíndrome por déficit de atención e hiperactividadTrastorno del lenguajeTrastornos de la atenciónTrastornos de la atención e hiperactividadTrastornos del aprendizaje CategoriasDemenciaNeurodegeneraciónNeurología del Lenguaje y la ComunicaciónNeuropediatríaNeuropsicologíaNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)