Revisión

Estrategias a seguir en el diseño de los programas de rehabilitación neuropsicológica para personas con daño cerebral

S. Fernández-Guinea [REV NEUROL 2001;33:373-377] PMID: 11588733 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3304.2000193 OPEN ACCESS
Volumen 33 | Número 04 | Nº de lecturas del artículo 23.441 | Nº de descargas del PDF 3.910 | Fecha de publicación del artículo 16/08/2001
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción Antes de iniciar la planificación del programa de rehabilitación neuropsicológica para un paciente con daño cerebral hay que realizar una evaluación neuropsicológica completa y orientada, no tanto de las puntuaciones conseguidas, como de los procesos cognitivos que se muestran deteriorados. En este sentido, es muy importante prestar atención a las estrategias que utiliza el sujeto para llevar a cabo cada una de las tareas que le presentamos, así como a los factores emocionales que pueden influir en el éxito del programa de rehabilitación como, por ejemplo, la falta de conciencia de los déficit o las presiones familiares y sociales.

Desarrollo El programa de rehabilitación neuropsicológica tiene que atender varios aspectos fundamentales: 1. El tratamiento de las funciones cognitivas alteradas (rehabilitación cognitiva): se determinará la utilización de diferentes técnicas como la restauración, la compensación o la sustitución; en el caso, por ejemplo, de personas con demencia se establecerán programas de neuroestimulación. 2. La modificación de las conductas desadaptativas (irritabilidad, agresividad, etc.) mediante técnicas operantes como el moldeamiento, la extinción, programas de economía de fichas, entrenamiento en autocontrol y en autoinstrucciones, etc. 3. La readaptación profesional: uno de los objetivos finales de la rehabilitación es la reintegración de la persona con daño cerebral en el trabajo o los estudios que realizaba antes o en aquellos para los que esté capacitado. 4. El apoyo psicosocial: es importante trabajar con los familiares y el entorno social, especialmente el papel de las asociaciones y de los grupos de apoyo. El diseño del programa de rehabilitación debe enfocarse hacia las necesidades específicas de cada paciente individual. También es conveniente combinar la orientación individual y grupal de las sesiones de tratamiento. Todos estos aspectos y decisiones se tratarán con detenimiento en esta ponencia.
Palabras claveDaño cerebralEnfermedad de AlzheimerEnfermedad de PickFunción cerebral superiorLenguajeMemoriaNeurología cognitivaNeurología del comportamientoNeuropsicologíaNeuropsiquiatríaRehabilitaciónSíndrome de atención deficitaria e hipercinesiaSíndrome de desatención e hiperactividadSíndrome por déficit de atención e hiperactividadTrastorno del lenguajeTrastornos de la atenciónTrastornos de la atención e hiperactividadTrastornos del aprendizaje CategoriasDemenciaNeurodegeneraciónNeurología del Lenguaje y la ComunicaciónNeuropediatríaNeuropsicologíaNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)