Ir a otro artículo del número
Volumen 33 (04)
¿Existe relación entre la enfermedad de Alzheimer y defectos en el ADN mitocondrial?
Quistes aracnoideos intracraneales. Estudio de una serie de 35 casos
Ictus cardioembólico en la enfermedad de Chagas
Análisis descriptivo de 81 pacientes remitidos por síncope a una consulta de neurología
Síndrome de Guillain-Barré en Unidad de Cuidados Intensivos
Tuberculoma meníngeo en placa sin tuberculosis extracerebral. A propósito de un caso
Peritonitis agudas y divertículos del intestino delgado en una paciente con encefalomiopatía neurogastrointestinal mitocondrial
Enfermedad de Behçet con doble afectación neurológica atípica
Trombosis venosa cerebral y mutación G20210A del gen de la protrombina familiar
Epilepsia infantil por descargas rolándicas: diagnóstico mediante magnetoencefalografía
Zinc sináptico en el sistema nervioso central
Cambios en la sustancia blanca y rendimiento cognitivo en el envejecimiento
Cirugía de la epilepsia
Programa de entrenamiento en estrategias para mejorar la memoria
Estrategias a seguir en el diseño de los programas de rehabilitación neuropsicológica para personas con daño cerebral
Eficacia de un programa de tratamiento intensivo, integral y multidisciplinar de pacientes con traumatismo craneoencefálico. Valores médico-legales
XV Reunión de la Sociedade Galega de Neuroloxía. Comunicaciones
Epilepsia de inicio tardío no tumoral: estudio en pacientes hospitalizados mayores de 30 años de edad
Síndrome antifosfolipídico primario. Presentación de un caso en Cuba
Sintomatología depresiva de la demencia. Escala de Cornell: validación de la versión en castellano
Distrofia miotónica. A propósito de tres casos en Cuba
Resumen. Introducción Pese a la numerosa investigación generada para la detección de déficit cognitivos en diversas poblaciones (traumatismos craneoencefálicos, enfermos mentales, etc.), no existe un auge equiparable dirigido al estudio de la rehabilitación de los mismos. No obstante, poco a poco, se detecta cierta hegemonía de las técnicas utilizadas en función del objetivo que subyace de fondo. Tomar como marco el modelo integrador sobre el funcionamiento cognitivo de Parenté y Herrmmann (1996), en el que se tiene en consideración tres tipos diferentes de variables (activas, pasivas y de soporte) que dan cuenta no sólo del funcionamiento cognitivo, sino de la mejora de la cognición, sirve para encuadrar las diferentes orientaciones en la rehabilitación cognitiva. Desarrollo En el presente trabajo se encuadra la rehabilitación cognitiva, se describen cada una de las aproximaciones (terapia de estimulación, entrenamiento de procesos, entrenamiento en estrategias, tratamiento con nutrientes y medicación, ayudas externas, aumento de la salud física y emocional y del funcionamiento social, condicionamiento estímulo-respuesta, sustitución de tejido) y se presentan los resultados de diversos trabajos llevados a cabo desde cada una de las perspectivas.
Palabras clave Enfermedad de Alzheimer Enfermedad de Pick Función cerebral superior Lenguaje Memoria Neurología cognitiva Neurología del comportamiento Neuropsicología Neuropsiquiatría Proceso atencional Procesos atencionales Rehabilitación cognitiva Síndrome de atención deficitaria e hipercinesia Síndrome de desatención e hiperactividad Síndrome por déficit de atención e hiperactividad Trastorno del lenguaje Trastornos de la atención Trastornos de la atención e hiperactividad Trastornos del aprendizaje Categorias Demencia Neurodegeneración Neurología del Lenguaje y la Comunicación Neuropediatría Neuropsicología Neuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)