Ir a otro artículo del número
Volumen 32 (03)
Chlamydia pneumoniae y enfermedad cerebrovascular
Complicaciones en el paciente hemipléjico durante el primer año tras el ictus
Factores de riesgo predictivos de secuelas neurológicas en recién nacidos a término con asfixia perinatal
Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por déficit de atención en una comunidad colombiana
Análisis de segregación compleja de una familia numerosa con enfermedad cerebrovascular hereditaria en Antioquia (Colombia)
Comunicación arterial carotidobasilar en gerbos (Meriones unguiculatus)
Alta prevalencia del TDAH: ¿niños trastornados, o sociedad maltrecha?
Chlamydia y arteriosclerosis: todavía quedan zonas grises
Espectroscopía por Resonancia Magnética e Imágenes de Resonancia Magnética funcional: alternativas no invasivas para la identificación de la zona epileptogénica
Cromosoma 20 en anillo: ¿Una canalopatía epiléptica?
Mutismo en niños
Utilidad de la lamotrigina en el tratamiento de las crisis de ausencia
El componente P300 de los potenciales evocados en la valoración de la esquizofrenia: nuevas evidencias y visiones de futuro
Trombolíticos y neuroprotectores en el tratamiento del paciente con un accidente cerebrovascular isquémico agudo
La endarterectomía y la angioplastia carotídea: perspectiva quirúrgica
Angioplastia y stenting de la estenosis carotídea. ¿Alternativa terapéutica o posibilidad técnica?
Tratamiento del edema cerebral agudo
Síndrome de las piernas inquietas. Diagnóstico y tratamiento
Neuroimagen de la esclerosis múltiple
Tratamiento farmacológico de la esclerosis múltiple
Manejo del traumatismo craneal cerrado
Imagen pseudotumoral troncoencefálica: manifestación atípica de esclerosis múltiple en la infancia
Encefalopatía aguda con mioclonías por fenitoína. A propósito de un caso
Neuropatía yatrogénica del XI par craneal o nervio accesorio
Introducción La etiología más frecuente de la parálisis oculomotora adquirida en el adolescente suele ser el traumatismo craneoencefálico, la migraña, la anomalía vascular, la lesión ocupante de espacio y la enfermedad desmielinizante. Casos clínicos. Se exponen los casos de tres adolescentes cuyo motivo de consulta fue una parálisis oculomotora de comienzo brusco; indicamos su tiempo de evolución hasta el diagnóstico, su examen neuroftalmológico y exploraciones complementarias, el diagnóstico, tratamiento y evolución. El diagnóstico definitivo fue de esclerosis múltiple, pineoblastoma y craneofaringioma, respectivamente. Conclusión Es importante recordar que todo adolescente que presente de forma repentina una parálisis oculomotora sin antecedente traumático, infeccioso o acompañamiento migrañoso, puede presentar una patología orgánica intracraneal no benigna, por lo que no debe posponerse en exceso la realización de técnicas de neuroimagen que aclaren el diagnóstico de sospecha.
Palabras clave Alteración ocular motora Enfermedad intracraneal Estrabismo Parálisis aislada del VI par craneal Parálisis oculomotora adquirida Categorias Nervios periféricos, unión neuromuscular y músculo
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)