Nota Clínica

Parálisis oculomotora adquirida en el adolescente

F. Gómez-Gosálvez, G. Sala-Sánchez, A. Rubio-Soriano, P. Escrivá-Tomás, F. Clemente-Yago, C. Pérez-Rueda, J. Carbonell-Nadal, F. Menor DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3203.2000375 OPEN ACCESS
Volumen 32 | Número 03 | Nº de lecturas del artículo 4.949 | Nº de descargas del PDF 362 | Fecha de publicación del artículo 16/02/2001
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La etiología más frecuente de la parálisis oculomotora adquirida en el adolescente suele ser el traumatismo craneoencefálico, la migraña, la anomalía vascular, la lesión ocupante de espacio y la enfermedad desmielinizante. Casos clínicos. Se exponen los casos de tres adolescentes cuyo motivo de consulta fue una parálisis oculomotora de comienzo brusco; indicamos su tiempo de evolución hasta el diagnóstico, su examen neuroftalmológico y exploraciones complementarias, el diagnóstico, tratamiento y evolución. El diagnóstico definitivo fue de esclerosis múltiple, pineoblastoma y craneofaringioma, respectivamente.

Conclusión Es importante recordar que todo adolescente que presente de forma repentina una parálisis oculomotora sin antecedente traumático, infeccioso o acompañamiento migrañoso, puede presentar una patología orgánica intracraneal no benigna, por lo que no debe posponerse en exceso la realización de técnicas de neuroimagen que aclaren el diagnóstico de sospecha.
Palabras claveAlteración ocular motoraEnfermedad intracranealEstrabismoParálisis aislada del VI par cranealParálisis oculomotora adquirida CategoriasNervios periféricos, unión neuromuscular y músculo
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)