Revisión

El sueño en el autismo infantil

B. Abril-Villalba, M. Méndez-García, O. Sans-Capdevila, J.R. Valdizán [REV NEUROL 2001;32:641-644] PMID: 11391493 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3207.2000471 OPEN ACCESS
Volumen 32 | Número 07 | Nº de lecturas del artículo 9.298 | Nº de descargas del PDF 1.578 | Fecha de publicación del artículo 16/04/2001
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción El análisis del sueño nocturno en el autismo infantil se ha presentado en diversos trabajos, pero sin una sistematización que englobe las distintas alteraciones tanto estructurales como paroxísticas, y que, a su vez, permita elaborar una teoría general de la repercusión del sueño en el pronóstico y tratamiento, particularmente en un espectro que en la actualidad carece de solución definitiva.

Desarrollo Realizamos una revisión bibliográfica sistemática donde se han analizado las publicaciones del MEDLINE y páginas web de los últimos 25 años, obtenidas con las palabras clave: autismo, trastorno de Asperger, sueño, infancia y síndrome de Rett. En total 21 trabajos cumplieron los criterios de inclusión. Los trastornos del sueño en el autismo infantil se han clasificado en tres tipos: inmadurez del sueño, que muestra un registro polisomnográfico desestructurado y demuestra una correlación negativa con el nivel de desarrollo; alteraciones funcionales del sueño, donde el despertar precoz y la dificultad para dormirse son los trastornos más observados, y alteraciones paroxísticas, entre las cuales las descargas epileptiformes son las más frecuentes, sin que necesariamente vayan unidas a episodios críticos. Se observa la discordancia entre las opiniones de los cuestionarios y los datos del polisomnograma.

Conclusiones El análisis de la literatura ha permitido realizar una clasificación inicial de las alteraciones del sueño en niños autistas y ha demostrado la marcada presencia de estos trastornos en la evolución de estos niños. A su vez, es necesario seguir realizando dichos estudios, mejor polisomnográficos que por cuestionarios, por una necesidad clínica y para realizar una sistemática más precisa.
Palabras claveAutismo infantilLandau-KleffnerNarcolepsiaSíndrome de narcolepsia-cataplejíaSíndrome de RettSueñoTrastorno de AspergerTrastornos del sueño CategoriasNeuropediatríaNeuropsiquiatríaSueño
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)