Introducción El análisis del sueño nocturno en el autismo infantil se ha presentado en diversos trabajos, pero sin una sistematización que englobe las distintas alteraciones tanto estructurales como paroxísticas, y que, a su vez, permita elaborar una teoría general de la repercusión del sueño en el pronóstico y tratamiento, particularmente en un espectro que en la actualidad carece de solución definitiva.
Desarrollo Realizamos una revisión bibliográfica sistemática donde se han analizado las publicaciones del MEDLINE y páginas web de los últimos 25 años, obtenidas con las palabras clave: autismo, trastorno de Asperger, sueño, infancia y síndrome de Rett. En total 21 trabajos cumplieron los criterios de inclusión. Los trastornos del sueño en el autismo infantil se han clasificado en tres tipos: inmadurez del sueño, que muestra un registro polisomnográfico desestructurado y demuestra una correlación negativa con el nivel de desarrollo; alteraciones funcionales del sueño, donde el despertar precoz y la dificultad para dormirse son los trastornos más observados, y alteraciones paroxísticas, entre las cuales las descargas epileptiformes son las más frecuentes, sin que necesariamente vayan unidas a episodios críticos. Se observa la discordancia entre las opiniones de los cuestionarios y los datos del polisomnograma.