Introducción A pesar de la relativa alta resistencia del sistema nervioso a las radiaciones, se han comunicado casos de efectos adversos de la radioterapia en pacientes con tumores cerebrales. Como efectos tardíos se han observado: necrosis de coagulación de todos los elementos celulares; en los vasos sanguíneos neoformados se han visto cambios fibrinoides e hialinos de sus paredes, con proliferación endotelial y fibrosis perivascular; presencia de astrocitos reactivos, así como telangiectasias, hemorragias e infartos hemorrágicos. Las telangiectasias y la hemorragia asociada pueden ocurrir en cualquier área del cerebro irradiada.
Caso clínico El caso que se presenta es un ejemplo en el cual la indicación de radioterapia se debió a un sobrediagnóstico anatomopatológico. La primera biopsia se diagnosticó como astrocitoma del cerebelo grado II, y se indicaron 20 sesiones de radioterapia. Pasados 9 años, el paciente precisó una segunda intervención cuya biopsia reveló áreas de fibrosis, hemorragias, calcificaciones, necrosis y vasos sanguíneos con la pared gruesa e hialina. No se observó infiltración tumoral. La desfavorable evolución posquirúrgica del paciente motivó su fallecimiento. El estudio microscópico de la autopsia reveló un área de infiltración de carácter neoplásico, bien definido como un astrocitoma pilocítico del cerebelo. En el resto de las secciones del cerebelo se evidenciaron daños correspondientes a los efectos adversos de la radioterapia, entre ellos amplias zonas de telangiectasia.