Original

La calidad de vida del paciente con accidente cerebrovascular: una visión desde sus posibles factores determinantes

O. Fernández-Concepción, M.C. Fiallo-Sánchez, M.A. Álvarez, M.Á. Roca, M. Concepción-Rojas, L. Chávez-Rodríguez [REV NEUROL 2001;32:725-731] PMID: 11391507 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3208.2000568 OPEN ACCESS
Volumen 32 | Número 08 | Nº de lecturas del artículo 9.930 | Nº de descargas del PDF 1.319 | Fecha de publicación del artículo 01/05/2001
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Objetivo Evaluar la influencia de factores clínicos y psicosociales sobre la calidad de vida del paciente con accidente cerebrovascular.

Pacientes y métodos Se realizó un estudio no experimental de corte transversal en 39 pacientes con ictus, procedentes de la consulta de enfermedades cerebrovasculares del Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana (Cuba). Se obtuvieron los datos de variables clínicas (edad, sexo, raza, enfermedades previas, tipo de ictus, territorio vascular, clasificación pronóstica, etiopatogenia y funcionalidad según la escala de Rankin) y psicosociales (patrón de conducta, ansiedad como rasgo y estado, depresión, modos de afrontamiento y apoyo social percibido); asimismo, se establecieron correlaciones con la variable dependiente calidad de vida, evaluada mediante el perfil de salud de Nottingham.

Resultados De las variables clínicas, la edad no mostró correlación, el sexo femenino se relacionó con mayor aislamiento y la presencia de diabetes mellitus, con menor energía. Se observó más aislamiento a mayor puntuación en la escala de Rankin, pero la correlación no fue estadísticamente significativa. Por otra parte, la ansiedad como rasgo se relacionó con mayores dificultades en el sueño, al igual que la depresión, la cual se asoció además a menor energía y mayor aislamiento social. Los modos de autocontrol, aceptación de la responsabilidad y reevaluación positiva presentaron una relación positiva con la energía y la movilidad física. A mayor apoyo social percibido, sobre todo en el área de la salud, mejor calidad de vida en los dominios de dolor, sueño y aislamiento social.

Conclusión Los aspectos psicosociales influyeron más en la calidad de vida de estos pacientes que los factores clínicos.
Palabras claveAccidente cerebral vascularAccidente cerebrovascularAccidente vascularAccidente vascular cerebralApoyo socialCalidad de vidaEnfermedad cerebrovascularEnfermedad vascularEnfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral isquémicaEscala de RankinEstenosis de carótidaHematoma intracranealHemorragia intracranealHemorragia intraventricularIctusIctus agudoIctus hemorrágicoIctus isquémicoIctus venosoIctus vertebrobasilarInfarto cerebralInfarto cerebral arterialInfarto cerebral venosoInfarto lacunarIsquemia cerebralIsquemia vertebrobasilarLagunaModos de afrontamientoPatología cerebrovascularPatología cerebrovascular isquémicaPatología vascularPatología vascular cerebralPatología vascular cerebral isquémicaTrombosis arterialTrombosis venosa CategoriasCalidad, Gestión y Organización Asistencial
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)