Objetivo Describir los distintos tipos de actividad motora y trastornos del movimiento en el sueño.
Desarrollo Es necesario distinguir entre actividad motora normal en sueño y los episodios paroxísticos: parasomnias; movimientos anormales como la distonía paroxística nocturna, muy similar a la epilepsia de origen frontal; las crisis epilépticas nocturnas y, especialmente, los movimientos periódicos de las extremidades y el síndrome de piernas inquietas con el cual se relaciona. Todos ellos tienen en común su relación con fluctuaciones cíclicas fisiológicas del sueño, cuyo origen se encuentra en cambios de la excitabilidad córticosubcortical.