Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Describen la variación de volumen que experimentan ciertas regiones cerebrales en pacientes con ParkinsonFecha 23/05/2022 ● Lecturas 38
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Definición de asfixia peritanal en la bibliografía médica: necesidad de un consenso
Introducción. La definición fisiopatológica de la asfixia perinatal (AP) no es operativa en la práctica clínica, en donde se han barajado distintos criterios: alteraciones en el registro cardiotocográfico, presencia de líquido amniótico meconial, acidosis metabólica, bajas puntuaciones del test de Apgar, signos clínicos neurológicos y extraneurológicos de lesión postasfíctica, etc.
Objetivos. 1. Analizar los diferentes criterios de definición de AP utilizados en la literatura médica internacional y 2. Comparar los estudios sobre AP realizados en España, y valorar las diferencias epidemiológicas encontradas sobre la base de la definición de AP adoptada. Material y métodos. Búsqueda bibliográfica en sistema PubMed durante el período 19941999 con la utilización de la palabra clave ‘perinatal asphyxia’. Se revisaron los artículos de las siguientes revistas: Pediatrics, J Pediatrics, Eur J Pediatr, Pediatr Res, Am J Obstet Gynecol, BMJ, N Engl J Med, An Esp Pediatr y Rev Neurol. Criterios de inclusión: artículos originales sobre AP en recién nacidos (RN) a término en los que conste la definición aplicada en cada trabajo; se excluyen otros tipos de artículos (cartas al director, revisiones, etc.) y los estudios experimentales con animales. En una segunda parte, se revisan 11 estudios epidemiológicos sobre AP realizados en España.
Resultados. Cumplieron los criterios de inclusión un total de 24 artículos: cinco en Pediatr Res, cuatro en Pediatrics, cuatro en J Pediatr, tres en Eur J Pediatr, tres en An Esp Pediatr, tres en Rev Neurol, uno en Am J Obstet Gynecol y uno en N Engl J Med. Se confirma que cada grupo de trabajo utiliza una definición diferente tanto en el número como en la combinación de criterios utilizados, así como en los puntos de corte de las variables cuantitativas (Apgar y pH umbilical). No es habitual diferenciar la gravedad del evento asfíctico. De los 11 estudios sobre AP realizados en nuestro país, encontramos importantes diferencias epidemiológicas: la frecuencia de AP varía entre el 1,46 y 14,8% de los RN vivos, la frecuencia de encefalopatía en pacientes con AP varía entre el 8,6 y 89%, y la frecuencia de secuelas neurológicas postasfícticas varía entre el 11,2 y 30,5%.
Conclusiones. Se precisa establecer un consenso sobre la definición de AP (diferenciar las formas graves, cualitativamente las más importantes, y las formas no graves, cuantitativamente las más frecuentes), que permita establecer comparaciones homogéneas en los estudios epidemiológicos respecto a la incidencia y morbimortalidad de la AP.
Asfixia perinatalBibliometríaDefiniciónInfecciones
Hipodensidad bilateral de ganglios basales en neuroimagen. Correlato clinicoevolutivo en la edad pediátricaM. Roig-Quilis, A. Macaya-Ruiz, E. Vázquez-MéndezFecha de publicación 01/05/2002 ● Descargas 332