Nota Clínica

Absceso epidural espinal secundario a traumatismo faríngeo alimentario

B. Ares-Pensado, J.M. Prieto, D. Dapena-Bolaño, A.G. Allut, M. Lema [REV NEUROL 2001;32:1049-1051] PMID: 11562827 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3211.2001031 OPEN ACCESS
Volumen 32 | Número 11 | Nº de lecturas del artículo 5.513 | Nº de descargas del PDF 112 | Fecha de publicación del artículo 01/06/2001
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La incidencia del absceso epidural espinal ha aumentado en los últimos años. El diagnóstico precoz es de gran importancia, ya que una vez establecido el déficit neurológico con frecuencia es irreversible. El agente etiológico más frecuente es Staphylococcus. El dolor y la fiebre son, con frecuencia, los únicos síntomas antes del deterioro neurológico agudo.

Caso clínico Varón de 76 años, hipertenso y diabético, que consulta por dolor y sensación de calor en ambas extremidades superiores; unos días más tarde presenta dolor intenso a nivel cervical irradiado a ambas extremidades superiores. No presentó fiebre ni otra sintomatología. Aproximadamente tres semanas antes del ingreso se había clavado en la faringe una espina de pescado que le produjo una lesión purulenta a ese nivel y que se trató con antibióticos. La RM cervical demostró una masa a nivel C4-C5 compatible con absceso epidural.Tras cirugía de drenaje y tratamiento antibiótico la evolución clínica fue favorable sin secuelas. En el líquido purulento obtenido se aisló Staphylococcus.

Conclusión Ante un paciente con fiebre y dolor radicular, es necesario tener en cuenta la posibilidad de infección epidural. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado, combinando cirugía y antibioterapia prolongada, son esenciales para prevenir un déficit neurológico irreversible.
Palabras claveAbsceso epidural espinalDéficit neurológicoDiagnósticoDiagnóstico por la imagenEnsayo clínicoEnsayo clínico aleatorizadoEnsayo clínico controladoEnsayo clínico doblemente ciegoEnsayo clínico multicéntricoEscanerEscaner cerebralFármacoFármaco anticomicialFármaco anticonvulsivoFármaco antiepilépticoImaginologíaLCRLíquido cefalorraquídeoMedicina nuclearMielografíaNeumoencefalografíaNeurofisiologíaNeuroimagenNeuroimaginologíaNeuropatologíaNeurorradiologíaOnda P300P300Potencial cognitivoPotencial corticalPotencial evocadoPotencial P300RadiologíaRadiología cranealRadiología simpleRehabilitaciónResonancia magnética nuclearSPECTSPECT cerebralStaphylococcus aureusTejidoTerapéuticaTerapéutica físicaTomografía axial computarizadaTomografía axial computarizada helicoidalTomografía computarizada por emisión de fotón simpleTratamientoTratamiento quirúrgicoTraumatismo faríngeo CategoriasInfeccionesNeurofisiologíaNeuroimagenNeuropsicologíaTécnicas exploratoriasTraumatismos
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)