Revisión

Bases para el diagnóstico de los síndromes clínicos

P.L. Rodríguez-García, L. Rodríguez-Pupo, A. Blanco-Vallejo, R. Espinosa-González [REV NEUROL 2002;35:883-890] PMID: 12436388 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3509.2001172 OPEN ACCESS
Volumen 35 | Número 09 | Nº de lecturas del artículo 14.738 | Nº de descargas del PDF 1.118 | Fecha de publicación del artículo 01/11/2002
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Objetivo Ofrecer una reflexión sobre los principios para definir una entidad sindrómica y para valorar sus manifestaciones y la etiopatogenia.

Desarrollo Primeramente se señalan varias definiciones de síndrome disponibles y cuáles son los rasgos esenciales para utilizar este calificativo en una entidad. Luego se abordan las perspectivas topográfica y semiológica para ordenar los síndromes clínicos y se utilizan tablas con ejemplos representativos. Se detallan las principales deficiencias en el uso de los términos sindrómicos y las posibles causas de estas situaciones. Posteriormente se valoró los principales aspectos semiológicos para el diagnóstico de un síndrome. Se hizo énfasis en los factores que influyen en la variabilidad del comportamiento clínico, en los factores que influyen en el reconocimiento de las manifestaciones a través de los métodos de investigación disponibles, en la regla de la confirmación iterativa del síntoma y después en la caracterización y coordinación del síntoma con otros fenómenos afines. Por último, se valoran las bases etiopatogénicas de los síndromes clínicos. Se señaló la importancia que posee la determinación del trastorno anatomofuncional subyacente, las distinciones clásicas al respecto y la relación entre síndrome y enfermedad. Se utilizan como ejemplos los criterios diagnósticos de múltiples síndromes neurológicos.

Conclusiones Se delimitó el concepto de síndrome con vistas a ilustrar la presencia de términos inapropiados, equívocos y con pobres implicaciones en los terrenos teórico y práctico. Además, se reseñan vías para solucionar las deficiencias encontradas.
Palabras claveDiagnóstico diferencialDiagnóstico neurológicoExamen neurológicoPrácticas clínicasSíndrome
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)