Ir a otro artículo del número
Volumen 33 (12)
Coma alfa: correlación clínica, electroencefalográfica y etiología en la edad pediátrica
Pseudotumor cerebral: análisis de nuestra casuística y revisión de la literatura
Normativa para la realización e interpretación de potenciales evocados visuales en edades pediátricas
Características clinicoepidemiológicas de un grupo de donantes multiorgánicos utilizados para trasplante de órganos en Cuba
Potenciales evocados gigantes
Incremento en la eficacia de las alfamotoneuronas inducido mediante biofeedback-EMG
Ataxia espinocerebelosa tipo 2 en cuba. Estudio del fenotipo electrofisiológico y su correlación con variables clínicas y moleculares
Análisis estadístico del test de estimulación nerviosa repetitiva
Infarto cerebral en la infancia como complicación de migraña con aura. A propósito de un caso
Síndrome hiperatencional en niños
Un caso de síndrome de Isaacs asociado a dextrocardia
Degeneración combinada subaguda. Descripción de un caso en un niño vegetariano estricto
Sobre la función de los filopodios dendríticos
Epilepsia y embarazo
El diagnóstico de la enfermedad cervical espondilótica: una revisión basada en la evidencia
IV Reunión de la Sociedad Neurológica Asturiana. Comunicaciones
Asociación entre polineuropatía desmielinizante crónica y diabetes mellitus. Presentación de un caso
Absceso cerebral hiperdenso. A propósito de un caso
Reflejo de Babinski, sí; signo de Babinski, no; Pseudobabinski, nunca!
Objetivo Realizar una actualización de las entidades que pueden ser incluidas como epilepsias parciales benignas de la infancia, mediante una revisión de la literatura. Desarrollo Entre las epilepsias parciales que se presentan en las primeras etapas de la vida se ha identificado un grupo, ampliado en los últimos años, que muestra un curso favorable, con tendencia a regresar, incluso de manera espontánea. Algunas de estas entidades tienen una base genética, pero se desconocen los mecanismos por los que estas epilepsias tienen una evolución autolimitada que ha hecho que se las conozca como epilepsias de ida y vuelta, aunque también es posible una evolución hacia otras formas más complejas. Conclusiones Las epilepsias parciales benignas de la infancia constituyen un amplio grupo de situaciones, con semiología muy variada, con habitual buen pronóstico aún en ausencia de terapéutica, pero que en ocasiones pueden tener una evolución más tórpida, incluso empeorando con la medicación, con aparición de trastornos neurológicos y neuropsicológicos. Todos estos aspectos deben ser conocidos y considerados por el médico al abordar la atención a estos pacientes.
Palabras clave Epilepsia benigna occipital Epilepsia benigna temporal Epilepsia parcial benigna Epilepsia rolándica Epilepsias benignas occipitales Epilepsias parciales benignas Categorias Epilepsias y síndromes epilépticos
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)