Nota Clínica

Miositis eosinofílica en un niño de 9 años

J.L. Peña-Segura, M. Marco, I. Adrados-Razola, J.M. Jiménez-Bustos, A. Cabello, J. López-Pisón [REV NEUROL 2001;33:960-963] PMID: 11785010 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3310.2001229 OPEN ACCESS
Volumen 33 | Número 10 | Nº de lecturas del artículo 10.464 | Nº de descargas del PDF 470 | Fecha de publicación del artículo 16/11/2001
Icono-PDF-OFF Descarga PDF Castellano Citación Buscar en PubMed
Compartir en: Facebook Twitter
Ir a otro artículo del número
RESUMEN Artículo en español English version
Introducción La infiltración eosinofílica del músculo esquelético es rara, no existe en muchos casos un factor etiológico identificable, se trata de miositis eosinofílicas aisladas. Puede asociarse a infecciones parasitarias o a fármacos, y puede ser manifestación de raras condiciones sistémicas de hipereosinofilia como el síndrome mialgia-eosinofilia y el síndrome idiopático hipereosinofílico. Las miopatías eosinofílicas deben distinguirse de las miopatías inflamatorias más comunes como polimiositis y dermatomiositis.

Caso clínico Niño de 9 años con discreta torpeza motora, desarrollo psicomotor y exploración neurológica normales. En la analítica destacaba elevación de transaminasas (GOT 271, GPT 157 UI/L), CPK 7.517 UI/L y eosinofilia (707/mL). La mioglobinuria fue negativa; serologías de cisticercosis, triquinosis, hidatidosis y toxocariasis, negativas; parásitos en heces, negativos; gammaglobulinas, normales; anticuerpos antimúsculo liso, antinucleares y anti-KLM, negativos. Estudio cardiológico normal. El padre, madre y los dos hermanos mostraban una analítica normal. La biopsia muscular reveló miopatía inflamatoria con abundantes eosinófilos, sin evidencia de parásitos ni de alteración de las proteínas de membrana: distrofina, sarcoglicanos y merosina. Dos años después permanece asintomático y mantiene elevadas las enzimas musculares en todos los controles, con cifras de CPK entre 3.065 y 9.616 UI/L, y eosinofilia con oscilación entre 634 y 1.026/mL. Se ensayó tratamiento corticoideo sin obtenerse respuesta.

Conclusión Pensamos que se trata de una polimiositis eosinofílica, que plantea numerosos interrogantes en cuanto a etiopatogenia, manejo y evolución.
Palabras claveCorticoideCorticoidesCorticosteroideEosinofiliaInfanciaMiositisNeurología infantilNeuropediatríaPolimiositisSíndrome de atención deficitaria e hipercinesiaSíndrome de desatención e hiperactividadSíndrome por déficit de atención e hiperactividad CategoriasNeuropediatríaNeuropsiquiatría
TEXTO COMPLETO (solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)