Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
Descubren los mecanismos que permitieron al cerebro evolucionar hasta estar preparado para el lenguajeFecha 06/07/2022 ● Lecturas 117
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Terapia con neurotrofinas. Algunas consideraciones bioéticas
El término ‘bioética’, que da un nuevo enfoque ético de la vida humana, se aplica a los problemas de la salud pública e investigaciones biomédicas; es por esta razón que en este trabajo nos propusimos analizar algunos aspectos relacionados con las consideracions éticas que debemos tener en cuenta a la hora de realizar una investigación en humanos, a pesar de que la misma se hace con el propósito de curar o mejorar la calidad de vida de personas que sufren de determinadas enfermedades, en muchos casos mortales. Se dan razones para que sea necesario dudar de cuál es la estrategia con una relación beneficio/riesgo más favorable para aquellos que se atenderán con dichas intervenciones. Describimos la enfermedad de Alzheimer y discutimos la posible utilización de factores neurotróficos en el tratamiento de dicha afección (terapia con NGF), y hacemos énfasis en los cuidados que deberán tomarse en cada una de las etapas en las que se desarrolla la investigación. Es por ello que en estos momentos se impone una nueva cultura que se necesita para regular las múltiples acciones de intervención que pueden realizarse sobre la vida, y garantizar la primacía de lo que es bueno, tanto para el hombre de hoy como para las generaciones sucesivas.
BioéticaEnfermedad de AlzheimerNeurotrofinasNGFDemenciaNeurodegeneración