Factor Impacto 20200,87
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Master in Neuroimmunology
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Epilepsia
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
La administración de gabapentina puede suponer una herramienta válida en la recuperación funcional tras ictusFecha 25/05/2022 ● Lecturas 33
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
La neurociencia en al Ándalus y su influencia en la medicina escolástica medieval
Introducción. Desde la aplicación de la medicina técnica por los griegos, la neurología moderna se basa en un cuerpo de conocimientos y en un bagaje cultural heredado desde la antigüedad. En este trabajo se repasa la contribución de Al Ándalus a la neurociencia durante el medioevo y su repercusión en la neurología moderna.
Desarrollo. Tras la muerte de Mahoma, en el siglo vii d.C., el Islam tuvo uno de los más espectaculares períodos de expansión en la historia de la humanidad. La ocupación de las ciudades de Alejandría y Gundishapur puso en contacto a los árabes con manuscritos grecolatinos originales, los cuales fueron asimilados y divulgados por científicos islámicos tanto en los califatos medioorientales de Damasco y Bagdad como en los occidentales de Al Ándalus (España) y Kairwan (Túnez). Esta medicina clásica hipocrático-galénica se reformuló en el denominado galenismo arabizado, que influyó notoriamente en los escolásticos y en el mundo cultural del periodo bajomedieval, y constituyó la base de la medicina europea hasta bien entrado el Renacimiento. En Al Ándalus hubo un primer Renacimiento cultural español durante los siglos ix-xii, a raíz del cual la medicina europea tuvo un florecimiento desconocido hasta entonces en el medioevo. Los médicos andalusíes hicieron importantes contribuciones en el cuerpo de conocimientos de la neurociencia y desarrollaron conceptos filosóficos importantes para el entendimiento del intelecto humano. Así, Abulcasis (9361013), el padre de la cirugía moderna, diseñó material y técnicas de neurocirugía aún utilizadas en la actualidad. Averroes insinuó el síndrome parkinsoniano y atribuyó el papel fotorreceptor a la retina. Avenzoar describió las meningitis, las tromboflebitis intracraneales y los tumores mediastínicos, e hizo contribuciones a la moderna neurofarmacología. Maimónides escribió sobre enfermedades neuropsiquiátricas y describió la rabia y la intoxicación por belladona.
Modulación central de un sistema sensorial por un comando motor. Una intención con dos resultadosM. Borde, S. Curti, V. Comas, C. RiveroFecha de publicación 01/02/2004 ● Descargas 1064
Estimulación magnética transcraneal. Aplicaciones en neurociencia cognitivaB. Calvo-Merino, P. HaggardFecha de publicación 16/02/2004 ● Descargas 1489