Factor Impacto 20211,235
Porcentaje de aceptación en 2020: 22%
En 2020 el 50% de artículos recibieron respuesta definitiva en <=5 días
Media de tiempo a respuesta definitiva en 2020: 20 días
Revista de Neurología (24 números al año) fomenta y difunde el conocimiento generado en lengua española sobre neurociencia, tanto clínica como experimental.
Másteres online
Máster en Epilepsia
Máster en Neuroinmunología
Máster en Neurociencia Experimental y Clínica
Máster en Trastornos del Movimiento
Máster en Sueño: Fisiología y Medicina
Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales
Máster en Trastornos del Espectro Autista
Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva
Universidades
Listado de Másteres impartidos por Viguera Editores S.L.U. a través del portal www.ineurocampus.com en colaboración con distintas universidades del país
Noticias del día
El cerebro cambia para adquirir nueva información y realizar sus tareasFecha 12/08/2022 ● Lecturas 179
Listado de palabras clave de la página web. Pulse en una categoría para acceder a la búsqueda de todo el contenido web (artículos, noticias, autores, entrevistas etc.) relacionado con dicha categoría
Neurologia.com es una comunidad de conocimiento alrededor de la neurología en habla hispana, compuesta por millones de profesionales, desde estudiantes a instituciones médicas o académicas. Esta comunidad se dota de diferentes herramientas de interrelación y difusión del conocimiento en neurociencia
Objetivo. Determinar la prevalencia de ocho enfermedades neurológicas (migraña, enfermedad cerebrovascular, trastornos del movimiento, neuropatías periféricas, retraso mental, epilepsia, demencia y secuelas de trauma craneoencefálico) en el oriente colombiano.
Pacientes y métodos. Mediante la aplicación del protocolo neuroepidemiológico de la Organización Mundial de la Salud (OMS), modificado por nuestro grupo, junto a una encuesta para determinar secuelas de trauma craneoencefálico y el examen mental abreviado (Minimental), se entrevistó a personas ubicadas en los municipios de Bucaramanga, Piedecuesta y Aratoca. A los individuos sospechosos de padecer enfermedad neurológica y los mayores de 12 años, los evaluaron neurólogos de adultos, y a los menores de 12 años, los examinó un neuropediatra.
Resultados. En la región oriental se encuestó a un total de 1.454 individuos, de los que 454 fueron sospechosos de padecer enfermedad neurológica (31,2%); se confirmó la misma en 437 (30,1%) de ellos. Los resultados específicos por enfermedad neurológica con sus respectivos intervalos de confianza, anotados entre paréntesis, fueron: migraña, 198,8 (178,7220,4); neuropatías periféricas, 26,8 (19,436,9); epilepsia, 22,7 (15,932,1); demencia, 17,9 (11,926,5); enfermedad cerebrovascular, 17,2 (11,425,7); retraso mental y del neurodesarrollo, 15,1 (9,723,2); enfermedades extrapiramidales, 8,3 (4,514,8), y secuelas de traumatismo craneoencefálico, 6,9 (3,513,1).
Conclusiones. Estos resultados, obtenidos con una versión modificada del protocolo de la OMS, con la adición de demencia y secuelas de traumatismo craneoencefálico, nos permitirán definir políticas y programas de salud dirigidos al control y tratamiento de las enfermedades neurológicas prevalentes en este sector del oriente colombiano.
ColombiaDemenciaNeuroepidemiologíaOMSTraumatismo craneoencefálicoDemenciaNeuropsiquiatríaTraumatismos