Plasticidad neuronal y las bases científicas de la neurohabilitación
J. Castaño[REV NEUROL 2002;34:130-0]PMID: 12447803DOI: https://doi.org/10.33588/rn.34S1.2002033OPEN ACCESS
Volumen 34 |
Número S1 |
Nº de lecturas del artículo 14.139 |
Nº de descargas del PDF 4.664 |
Fecha de publicación del artículo 28/02/2002
Introducción La validez de los métodos de habilitación y rehabilitación neurológicas ha sido durante largo tiempo cuestionada por amplios sectores de la comunidad médica. Esta actitud escéptica estaba en parte justificada por la falta de comprobación científica de las teorías en que se basan los métodos de habilitación-rehabilitación y por la ausencia de trabajos fiables de control de resultados de esos tratamientos, es decir, diseñados de acuerdo con rigurosas normas estadísticas.
Desarrollo Los avances que han tenido lugar en los últimos años en el conocimiento de la plasticidad neuronal han permitido comprender mejor los mecanismos que entran en juego tras el daño cerebral y los factores que favorecen o entorpecen su recuperación, así como los diferentes caminos que puede seguir la reorganización de los circuitos neurales. La revisión de los trabajos de experimentación realizados en animales, como los más recientes en humanos (a través de técnicas que emplean imágenes funcionales o exploración magnética), demuestra que a través de la ejercitación y la estimulación sensorial es posible modificar funcional y estructuralmente el cerebro, alterar su organización somatotópica, incrementar las conexiones sinápticas, influir en la orientación dendrítica, el número de receptores, etc. Existen períodos críticos en el desarrollo durante los cuales estas propiedades plásticas del cerebro alcanzan su máxima expresión, y pasados los cuales las posibilidades de recuperación decrecen sustancialmente.
Conclusiones Los aportes de la investigación neurobiológica abren interesantes perspectivas para la recuperación del sistema nervioso dañado a través de la implantación de neuronas embrionarias, puentes axonales, transferencia de genes productores de factor trófico, enzimas o neurotransmisores, etc. De todos modos, la intervención terapéutica y la enseñanza rehabilitadora continuarán teniendo vigencia en la recuperación funcional de estos pacientes.
Palabras claveDeprivación sensorialEstimulación tempranaFactores tróficosHabilitación-rehabilitaciónOrganización somatotópicaPlasticidad neuronal
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)