Aportes de la neuropsicología al diagnóstico y tratamiento de los trastornos de aprendizaje
J. Castaño[REV NEUROL 2002;34:1-0]PMID: 12447783DOI: https://doi.org/10.33588/rn.34S1.2002034OPEN ACCESS
Volumen 34 |
Número S1 |
Nº de lecturas del artículo 35.316 |
Nº de descargas del PDF 4.832 |
Fecha de publicación del artículo 28/02/2002
Introducción En sentido amplio, el concepto básico de la Neuropsicología asienta en que toda conducta tiene su origen en el cerebro; según Luria, esto se realiza a través de sistemas funcionales constituidos por distintas áreas de la corteza, interrelacionadas entre sí. Cada área aporta una función determinada que le es propia y necesaria para el sistema funcional dado (por ejemplo el área cortical de la visión para el sistema funcional de la lectura). Las áreas corticales que integran un sistema funcional dependen de la forma en que el individuo haya adquirido un comportamiento dado.
Desarrollo El modelo neuropsicológico aplicado a los trastornos de aprendizaje asume que éstos son la expresión de una disfunción cerebral específica causada por factores genéticos o ambientales que alteran el neurodesarrollo. Pennington reconoce cinco sistemas funcionales o módulos relacionados con funciones cognitivas, cada uno de ellos correspondiente a una zona bien definida del cerebro y cuyo malfuncionamiento da lugar a trastornos específicos del aprendizaje. Así, la región perisilviana izquierda tiene funciones neurolinguísticas y su disfunción ocasionará trastornos disléxicos. El área hipocámpica de ambos hemisferios tiene que ver con la memoria y su alteración dará origen a trastornos amnésicos. El síndrome de disfunción hemisférica derecha da síntomas discalcúlicos (HD posterior) y alteraciones conductuales (HD anterior) que pueden presentarse asociadas o por separado. El síndrome disejecutivo se debe a alteraciones del lóbulo frontal y está caracterizado por déficit atencional, fallos en la planificación y anticipación, déficit en las abstracciones y otras manifestaciones conductuales. Si bien estos síndromes son los mejor definidos y más frecuentemente observados en la práctica clínica, es lógico suponer que pueden existir tantos cuadros como sistemas o subsistemas neurales participen de un determinado aprendizaje o conducta y estén comprometidos en su funcionamiento. Para ilustrar estos conceptos presentamos cuatro casos clínicos extraídos de nuestra práctica clínica en el Hospital Italiano de Buenos Aires.
Palabras claveAgnosia visualDisfasia semánticaNeuropsicologíaSíndrome disejecutivoSíndrome hemisférico derechoTrastornos de aprendizajeCategoriasNeuropsicología
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)