J. Castaño[REV NEUROL 2002;34:107-0]PMID: 12447799DOI: https://doi.org/10.33588/rn.34S1.2002037OPEN ACCESS
Volumen 34 |
Número S1 |
Nº de lecturas del artículo 37.624 |
Nº de descargas del PDF 4.669 |
Fecha de publicación del artículo 28/02/2002
Entendemos por disfasias los trastornos en el desarrollo del lenguaje en el niño, diferenciándolas de las afasias, término que se aplica a la pérdida del lenguaje previamente adquirido como consecuencia de lesiones cerebrales focales. La definición de disfasia se refiere a una alteración en la expresión o comprensión del lenguaje que no puede justificarse por sordera, déficit motor, retraso mental, daño cerebral, trastornos emocionales o exposición insuficiente al lenguaje (DSM-IV). Dentro de esta definición hay margen para diferentes criterios de inclusión, lo que se refleja en una falta de homogeneidad en las poblaciones estudiadas por diferentes autores, dependiendo en cierta forma de la edad de los niños evaluados (las manifestaciones disfásicas no son iguales en un niño de 3 años que en la edad escolar) y de los niveles intelectuales requeridos para descartar el déficit mental. Hecho el diagnóstico diferencial con otras condiciones, debemos tratar de ubicar el trastorno disfásico en la esfera de la recepción o de la emisión, aunque también puede ser mixto. Allen y Rapin han definido cuatro categorías de disfasia con subtipos que permiten una ubicación sindrómica más específica dentro de las dos esferas señaladas. En la esfera de la emisión, con características de habla poco fluida y mejor comprensión que elocución, se encuentran: síndrome de déficit fonológico sintáctico, síndrome deficitario de la programación fonológica, dispraxia verbal y síndrome de déficit sintáctico lexical. En la esfera de la recepción, con mayor afectación de la comprensión que de la elocución, se encuentran: agnosia auditiva verbal y síndrome semántico pragmático. Si bien el trabajo de Allen y Rafin se efectuó en una población de niños de habla inglesa, la clasificación ha demostrado su capacidad de aplicación en el idioma castellano. Se hace una descripción detallada de estos síndromes, ilustrándolos con videograbaciones de casos clínicos. [REV NEUROL 2002; 34 (Supl 1): S107-9]
Palabras clave.
Palabras claveAgnosia auditiva verbalDéficit fonológicoDéficit semántico pragmáticoDéficit sintáctico lexicalDisfasiaTrastorno del desarrollo del lenguaje
TEXTO COMPLETO(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)