Ir a otro artículo del número
Volumen 34 (S1)
Aportes de la neuropsicología al diagnóstico y tratamiento de los trastornos de aprendizaje
Problemas asociados a la dislexia
Detección precoz de la dislexia y enfoque terapéutico
Alteraciones neuropsicológicas en la enfermedad celíaca
Trastornos visuoconstructivos en la leucomalacia periventricular
Espectro autista. Estudio epidemiológico y análisis de posibles subgrupos
Síndrome de Rett. Características clínicas y avances genéticos
Comunicación y lenguaje en el espectro autista: el autismo y la disfasia
Abordaje farmacológico en el espectro autista
Espectroscopía talámica por resonancia magnética en el autismo
Diagnóstico clínico del autismo
Bases bioquímicas e investigaciones en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Evolución de las alteraciones conductuales en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad tras la intervención farmacológica
Factores moduladores de la eficacia de una intervención psicosocial en niños con trastorno de atención con hiperactividad
Modelos de intervención farmacológica en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Formas clìnicas de las disfasias infantiles
Amnesias del desarrollo
Procesamiento fonológico en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad ¿es eficaz el metilfenidato?
Trastornos comórbidos relacionados con los tics
Plasticidad neuronal y las bases científicas de la neurohabilitación
Aspectos neonatológicos y factores de riesgo en atención temprana
Diagnóstico interdisciplinar en atención temprana
Centros de desarrollo infantil y atención temprana
Rehabilitación motora
Investigación en atención temprana
La atención temprana en Europa
Introducción En la medida que se están desvelando las bases genéticas de las enfermedades y trastornos del desarrollo que tienen manifestaciones conductuales y cognitivas se está abriendo la oportunidad de estudiar de qué modo los genes influyen en la conducta, tanto en situaciones disfuncionales, como dentro de la normalidad. Desarrollo Los modelos más útiles para este abordaje son las enfermedades genéticas en las cuales se ha descubierto, o se está en vías de hacerlo, el defecto genético. Paralelamente a los avances genéticos se ha definido cuáles son los patrones de conducta propios de cada enfermedad, llamados también fenotipos conductuales. Conclusiones En este artículo se pretende ilustrar la información que se dispone actualmente dentro del campo de los fenotipos conductuales. Se describen a tal efecto las características conductuales y cognitivas de los síndromes: X frágil, premutación del síndrome X frágil, velocardiofacial, Prader-Willi, Rett, Angelman y Williams.
Palabras clave Fenotipos conductuales Premutación del síndrome X frágil Síndrome de Angelman Síndrome de PraderWilli Síndrome de Rett Síndrome de Williams Síndrome velocardiofacial Síndrome X frágil
TEXTO COMPLETO
(solo disponible en lengua castellana / Only available in Spanish)